Cargando, por favor espere...
Después de que el presidente de Estados Unidos (E.E U.U.), Donald Trump, ordenara una pausa de 90 días a la imposición de aranceles a aquellos socios comerciales que no tomaron represalias en contra de sus políticas económicas, los mercados financieros experimentaron fuertes ganancias.
Trump anunció que pondría en pausa las nuevas tasas arancelarias durante 90 días, y detalló que en todos los países se reducirían hasta un nivel de 10 por ciento, excepto para China, cuyo gravamen subirá al 145 por ciento.
Con esta pausa en la guerra comercial impulsada por EE. UU., el índice tecnológico Nasdaq registró su mejor sesión desde el año 2001, toda vez que incrementó su valor en 12.6 por ciento.
El S&P 500, que engloba a las 500 compañías más rentables de ese país, y el Dow Jones experimentaron su mejor jornada desde el 2008 y 2020, con incrementos de 9.52 y 7.87 por ciento, respectivamente.
Al respecto, Mona Mahajan, jefa de estrategia de inversión en Edward Jones, comentó que la noticia sobre la pausa arancelaria supone una reducción de las recientes tensiones comerciales globales.
“Si bien una tasa promedio del 10 por ciento seguirá lastrando el crecimiento económico y la inflación, creemos que este es un escenario en el que el crecimiento económico y de las ganancias aún puede ser positivo para el año”, agregó Mahajan.
En la misma línea, Luis Gonzalí, vicepresidente y codirector de inversiones en Franklin Templeton, dijo que el mercado de valores estaba ávido de noticias positivas, por lo que esta pausa en los aranceles fue un catalizador para el optimismo.
En el mercado local, el S&P/BMV IPC, principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, reportó su mejor rendimiento desde marzo del 2020, con un incremento de 4.39 por ciento, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores incrementó su valor en 4.85 por ciento, su mejor nivel desde que se tienen registro.
El peso mexicano también resultó beneficiado de esta pausa arancelaria, toda vez que experimentó una apreciación de 2.53 por ciento, con lo que se ubicó como la divisa con mayores ganancias frente al dólar.
A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.
Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.
El conflicto que crece ante nuestros ojos es de gran trascendencia histórica. Es el alumbramiento de una nueva época y el fin de otra, que se resiste a morir.
Empresarios mexicanos plantean una propuesta para integrar a los migrantes repatriados al mercado laboral, ofreciendo hasta 50 mil empleos
Un estudio revela que el retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos.
Los alumnos mexicanos registraron un atraso en el desarrollo de habilidades básicas como matemáticas, ciencias y comprensión de lectura.
“El incremento en los precios de los bienes y servicios en el país ha afectado más a los hogares con menores niveles de ingresos”, afirma el IMCO.
Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.
La abanderada de Morena no estuvo exenta de reclamos respecto a la falta de agua y seguridad en Iztapalapa.
De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.
En México hay casi 125 mil personas desaparecidas y no localizadas, aseguró el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Al cierre de 2024 se registraron tres mil 433 casos confirmados de sarampión.
La queja fue dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres.
El sistema de Foster Care en Estados Unidos reportó una población de aproximadamente 369 mil menores; de ellos, 72 mil de origen latino y cerca de 41 mil tienen nacionalidad mexicana.
La FGR buscaba llevar a juicio a Rosario Robles por su presunta participación en el delito de lavado.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410