Cargando, por favor espere...

Economía
Mercados celebran pausa arancelaria: ganancias récord en EE. UU. y México
Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores registraron avances históricos tras el anuncio de suspensión parcial de tarifas por parte de Trump.


Después de que el presidente de Estados Unidos (E.E U.U.), Donald Trump, ordenara una pausa de 90 días a la imposición de aranceles a aquellos socios comerciales que no tomaron represalias en contra de sus políticas económicas, los mercados financieros experimentaron fuertes ganancias.

Trump anunció que pondría en pausa las nuevas tasas arancelarias durante 90 días, y detalló que en todos los países se reducirían hasta un nivel de 10 por ciento, excepto para China, cuyo gravamen subirá al 145 por ciento.

Con esta pausa en la guerra comercial impulsada por EE. UU., el índice tecnológico Nasdaq registró su mejor sesión desde el año 2001, toda vez que incrementó su valor en 12.6 por ciento.

El S&P 500, que engloba a las 500 compañías más rentables de ese país, y el Dow Jones experimentaron su mejor jornada desde el 2008 y 2020, con incrementos de 9.52 y 7.87 por ciento, respectivamente.

Al respecto, Mona Mahajan, jefa de estrategia de inversión en Edward Jones, comentó que la noticia sobre la pausa arancelaria supone una reducción de las recientes tensiones comerciales globales.

“Si bien una tasa promedio del 10 por ciento seguirá lastrando el crecimiento económico y la inflación, creemos que este es un escenario en el que el crecimiento económico y de las ganancias aún puede ser positivo para el año”, agregó Mahajan.

En la misma línea, Luis Gonzalí, vicepresidente y codirector de inversiones en Franklin Templeton, dijo que el mercado de valores estaba ávido de noticias positivas, por lo que esta pausa en los aranceles fue un catalizador para el optimismo.

En el mercado local, el S&P/BMV IPC, principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, reportó su mejor rendimiento desde marzo del 2020, con un incremento de 4.39 por ciento, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores incrementó su valor en 4.85 por ciento, su mejor nivel desde que se tienen registro.

El peso mexicano también resultó beneficiado de esta pausa arancelaria, toda vez que experimentó una apreciación de 2.53 por ciento, con lo que se ubicó como la divisa con mayores ganancias frente al dólar.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.

Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.