Cargando, por favor espere...

Argos
“Lo peor está por venir”, FMI. ¿Sobre quién?
Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.


De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI) el panorama económico mundial se ve muy oscuro, tanto que “lo peor está por venir”, y prevé que, en los próximos meses, la crisis aumente; y se atreve plantear una recesión inminente. Considera que una de cada tres economías no crecerá, incluso disminuirá por lo menos dos trimestres consecutivos. En esta situación ubica a países desarrollados como Estados Unidos (EE. UU.), China, Alemania y Francia, que arrastrarían a muchos países pobres.

México está entre éstos. Se prevé que el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) será de 2.4 por ciento y en 2023 del 1.5 por ciento; este último igualará al de 2018. Las tasas son sistémicas pues, entre 1990 y 2019, el crecimiento promedio anual fue de 2.2 por ciento. El enfriamiento de la economía es muy grave porque sus costos caen sobre las personas más pobres.

El confinamiento social reciente provocado por el Covid-19, así como la guerra en Ucrania, han interrumpido las cadenas de suministros, propiciado mayor inflación y ahondado la crisis económica. Pero éstas no son las únicas causas, ya que la competencia feroz entre los grandes capitalistas, sean productores o comercializadores, contribuye también a aquélla en su afán por obtener mayores ganancias, además de desperdiciar ingentes esfuerzos y riquezas sociales.

El resultado de esto es que la producción global coincide con la demanda por casualidad y los precios, que son el mecanismo del mercado para igualar la oferta y la demanda, fuerzan a los productores con baja productividad a hacerlo por debajo de su promedio; y premian a los productores medios, entre los que aprovechan los grandes capitalistas. Las crisis económicas en el capitalismo son cíclicas y se vuelven insostenibles o desproporcionadas cuando se acumulan.

Por ello, como lo han denunciado casi todos los medios, la riqueza en el mundo se ha concentrado en unas cuantas manos. De acuerdo con un reporte sobre riqueza global del Credit Suisse, el 1.2 por ciento de los adultos del mundo (62.5 mil personas) poseen más de un millón de dólares, concentran el 48 por ciento de la riqueza mundial; y ellos ponen a buen recaudo a “enfriar” y condenan a los trabajadores al desempleo, bajos salarios y hambre.

Por todo esto, es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos. El mundo necesita cambiar el modelo económico para hacerlo más viable para las mayorías trabajadoras; pero esto únicamente será posible si nos organizamos y luchamos por construir sociedades en las que se combata la desigualdad económica y la acumulación de la riqueza.


Escrito por Vania Sánchez

Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

Imagen no disponible

Defenderemos los intereses nacionales

toma2.jpg

Este 1º de diciembre tomó protesta Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien fue electo por más de 30 millones de electores. Pareciera que ello le dio un cheque en blanco firmado por los que votaron por él para hacer de las instituciones y de la ley lo qu

Los votos de Morena son el resultado de la intervención de AMLO en el proceso electoral del 2 de junio: Xóchitl Gálvez

“La mayoría de los votos obtenidos por Morena en la pasada elección se deben a la estrategia orquestada en Palacio Nacional”, sentenció Gálvez.

frontera.jpg

Esa situación ha convertido a México, de facto, en un TPS, aunque el Gobierno Federal sostenga que no lo es

esténtor--978.jpg

A las campañas políticas les llegará su final muy rápido y Morena, en varios estados y municipios, se desmorona y los votos del seis de junio podrían no favorecerles.

“El priismo debe continuar”, Maxta González respalda a “Alito”

La diputada local del PRI, Maxta González, lamentó la salida de Adrián Rubalcava del partido, pero señaló que apoya y respalda a su dirigente nacional, Alejandro Moreno.

Migración, problema que nadie ataca de fondo

El grave problema de la migración laboral planteado por desempleados guatemaltecos, hondureños, cubanos, venezolanos y mexicanos, entre otros, continuará sin solución y complicándose con problemas de seguridad pública.

Batres no tiene “facultades” para “retirar” los PGOT y PGD: oposición

Martí Batres debe respetar al Poder Legislativo; al anunciar el retiro del dictamen le falta al respeto a los diputados, a los técnicos que elaboraron los dictámenes y a los ciudadanos, acusó la oposición en el Congreso local.

Persisten violaciones de derechos humanos en la CDMX

Con motivo del 30 Aniversario de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, en el Congreso capitalino, continúan violaciones a las garantías individuales de las mujeres, a presos y adultos mayores.

Pobreza laboral persiste en el sur del país

Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.

Estás más cerca de ser pobre que millonario

Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.

Economía avanza ligeramente 0.4% mensual: Inegi

Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.

Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses

La caída en infraestructura obedece al fin de megaproyectos, pero no se compensa con obras productivas.

campo.gif

Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201

luy1096.jpg

Cartón