Cargando, por favor espere...
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI) el panorama económico mundial se ve muy oscuro, tanto que “lo peor está por venir”, y prevé que, en los próximos meses, la crisis aumente; y se atreve plantear una recesión inminente. Considera que una de cada tres economías no crecerá, incluso disminuirá por lo menos dos trimestres consecutivos. En esta situación ubica a países desarrollados como Estados Unidos (EE. UU.), China, Alemania y Francia, que arrastrarían a muchos países pobres.
México está entre éstos. Se prevé que el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) será de 2.4 por ciento y en 2023 del 1.5 por ciento; este último igualará al de 2018. Las tasas son sistémicas pues, entre 1990 y 2019, el crecimiento promedio anual fue de 2.2 por ciento. El enfriamiento de la economía es muy grave porque sus costos caen sobre las personas más pobres.
El confinamiento social reciente provocado por el Covid-19, así como la guerra en Ucrania, han interrumpido las cadenas de suministros, propiciado mayor inflación y ahondado la crisis económica. Pero éstas no son las únicas causas, ya que la competencia feroz entre los grandes capitalistas, sean productores o comercializadores, contribuye también a aquélla en su afán por obtener mayores ganancias, además de desperdiciar ingentes esfuerzos y riquezas sociales.
El resultado de esto es que la producción global coincide con la demanda por casualidad y los precios, que son el mecanismo del mercado para igualar la oferta y la demanda, fuerzan a los productores con baja productividad a hacerlo por debajo de su promedio; y premian a los productores medios, entre los que aprovechan los grandes capitalistas. Las crisis económicas en el capitalismo son cíclicas y se vuelven insostenibles o desproporcionadas cuando se acumulan.
Por ello, como lo han denunciado casi todos los medios, la riqueza en el mundo se ha concentrado en unas cuantas manos. De acuerdo con un reporte sobre riqueza global del Credit Suisse, el 1.2 por ciento de los adultos del mundo (62.5 mil personas) poseen más de un millón de dólares, concentran el 48 por ciento de la riqueza mundial; y ellos ponen a buen recaudo a “enfriar” y condenan a los trabajadores al desempleo, bajos salarios y hambre.
Por todo esto, es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos. El mundo necesita cambiar el modelo económico para hacerlo más viable para las mayorías trabajadoras; pero esto únicamente será posible si nos organizamos y luchamos por construir sociedades en las que se combata la desigualdad económica y la acumulación de la riqueza.
En el CEN, Luis Espinosa Cházaro solicitó este miércoles su registro como aspirante a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México por el PRD.
El grave problema de la migración laboral planteado por desempleados guatemaltecos, hondureños, cubanos, venezolanos y mexicanos, entre otros, continuará sin solución y complicándose con problemas de seguridad pública.
La grave crisis social, económica y política por la que atraviesa nuestra nación debe impedirle (a la gente) cometer de nuevo el error de votar por Morena, el partido del Presidente.
La guerra y la invasión siempre tienen como factor esencial lo económico. Pero muchos discursos intentan ocultar esta indeseable razón con motivos “civilizadores”, religiosos o humanitarios.
Con 94 votos a favor y 34 en contra, lo que permitió obtener la mayoría calificada necesaria para hacer un cambio a la Constitución.
El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.
De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.
El asalto ocurrió en la calle Juárez, en la zona Centro del municipio, y dejó un saldo de tres personas heridas.
Al asistir al registro como precandidato de MC a la presidencia de la República, Jorge Álvarez Máynez, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, solicitó que le descontaran un día de sueldo.
De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos
La cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60% más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.
La CIA comenzó la guerra coordinando a Al Qaeda. EE. UU. se apropió de una franja importante del norte de Siria con ayuda de Al Qaeda y el ISIS.
Frente a la catástrofe ambiental que amenaza el futuro del país y futuras generaciones, el Gobierno de México está reduciendo presupuestos que eran para proteger el medio ambiente: Semarnat, por ejemplo, tiene 56 por ciento menos que en 2015.
Insisto: o todos ganamos o todos perdemos; o todos podemos tener seguridad o todos tendremos inseguridad. En este contexto, quien presume que tiene más es quien recibirá más daño.
Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).