Cargando, por favor espere...

Líderes de la APEC piden comercio libre y abierto para empujar crecimiento económico
Los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 21 naciones, que incluyeron al presidente de EE.UU., y China también dijeron que no recurrirían a políticas comerciales proteccionistas.
Cargando...

Los líderes de Asia-Pacífico aseguraron este viernes dejar de lado las diferencias sobre el comercio para respaldar su primer comunicado conjunto en tres años, pidiendo un comercio libre y predecible para ayudar a respaldar una economía global golpeada por la pandemia de coronavirus.

Los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 21 naciones, que incluyeron al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a su par de China, Xi Jinping, también dijeron que no recurrirían a políticas comerciales proteccionistas.

Concretamente, China aseguró estar dispuesta a cooperar con otros países para avanzar en la integración económica de la región Asia-Pacífico en el encuentro de líderes de la APEC.

"China trabajará con otros países para reducir las brechas regionales en el ámbito digital, oponerse a los abusos de poder estatal que buscan sofocar a las empresas científicas y tecnológicas, así como mantener el compromiso con el desarrollo de la economía digital, y crear nuevas formas de crecimiento económico en la región Asia-Pacífico", destacó Wang Shouwen, viceministro del Ministerio de Comercio de China.

En este mismo sentido afirmó que el país tomará medidas para apoyar el comercio multilateral en el marco del APEC.

La declaración conjunta, emitida después de una cumbre virtual organizada por Malasia, se produce en medio de las continuas tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.

"El impacto de la guerra comercial (entre Estados Unidos y China) ha sido eclipsado por la pandemia de Covid-19", dijo a periodistas el primer ministro de Malasia, Muhyiddin Yassin, tras la reunión de líderes. "APEC también prometió a abstenerse de dar marcha atrás y recurrir a medidas proteccionistas para mantener abiertos los mercados y las fronteras".

En el comunicado conjunto, los líderes aseguraron que reconocían "la importancia de un entorno de comercio e inversión libre, abierto, justo, no discriminatorio, transparente y predecible" para impulsar el crecimiento durante la crisis.

Los países de la APEC no lograron llegar a un acuerdo en 2018, luego de que las conversaciones se vieron obstaculizadas por desencuentros sobre comercio e inversión entre Washington y Pekín, y la reunión del año pasado en Chile fue cancelada debido a violentas protestas callejeras.

Trump no dijo nada "controvertido" en sus comentarios en la reunión de líderes, pero se centró principalmente en temas internos y habló de los éxitos de sus cuatro años en el cargo, de acuerdo a una fuente que escuchó su discurso.

Xi, en tanto, pidió un comercio y una inversión libres y abiertos, y apoyo al multilateralismo. También dijo que China "considerará activamente" la firma de un pacto regional de libre comercio, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11).

Trump había sacado a Estados Unidos del pacto comercial de Asociación Transpacífico, el predecesor del TPP-11.

Previo a la cumbre de este viernes, algunos líderes de la APEC advirtieron contra el proteccionismo y también expresaron su esperanza de que el gobierno entrante de Joe Biden en Estados Unidos se involucre más y apoye el comercio multilateral.

"A medida que confrontamos el mayor desafío económico de esta generación, no debemos repetir los errores de la historia retrocediendo al proteccionismo", dijo el viernes la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern. "APEC debe continuar comprometiéndose a mantener los mercados abiertos y al comercio fluyendo".

Por su parte, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, manifestó el jueves que las políticas comerciales de EE.UU bajo Trump habían provocado un progreso "muy lento" en APEC en los últimos años, y agregó que esperaba "más multilateralistas" en la administración Biden.

Aparte del TPP-11, Estados Unidos también está ausente del bloque de libre comercio más grande del mundo, el Acuerdo de Asociación Integral Regional (RCEP), un pacto de 15 naciones respaldado por China que se firmó la semana pasada. La administración Trump ha sido criticada por un menor nivel de compromiso en Asia.

(Fuente: Reuters y CGTN)


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las políticas proteccionistas del presidente de EE. UU. provocaron que Musk, Bezos y Zuckerberg acumularan pérdidas por más de 1.43 billones de dólares.

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.

El ingreso de divisas por este concepto fue el más bajo en 12 años; factores políticos y económicos en EE.UU. estarían detrás del fenómeno.

Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Es necesario un dispositivo móvil que tenga la aplicación de CoDi, así como la capacidad de generar e imprimir códigos QR

En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.

El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.

El sector empresarial ha señado que, con la disminución de la jornada laboral, se deberá implementar también la disminución de impuestos.

La firma MEXC estimó que el mercado de pagos con criptomonedas alcanzará los 222 mil millones de dólares en 2025, facilitando la inclusión financiera en la región.

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

El pacifismo a ultranza de los débiles y dominados resulta una auténtica tontería, un disparate nacido de una mente saturada de idealismo y de una moralidad totalmente fuera de lugar en los asuntos del gobierno y de la política.

¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?

Las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc iniciaron este martes el Operativo