Cargando, por favor espere...

Urge respaldo a PYMES para salvaguardar empleos
El 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas.
Cargando...

Las pequeñas y medianas empresas del país no podrán aguantar la situación generado por el Covid-19 durante los próximos dos o tres meses, por lo que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene que presentar un plan, en la que se les brinde estímulos fiscales, de no hacerlo, los empleos están en riesgo.

Lo anterior lo dio a conocer Gabriel Aguirre, Presidente del Comité de Estrategia Pública de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) capitalina. Incluso los sectores que ya recienten la situación y “no aguantan más” está el restaurantero, el hotelero, en general el sector turismo.

En entrevista con buzos comentó que el sector empresarial ha solicitado al presidente emita una estrategia, en donde se contemple apoyos para las pequeñas y medias empresas. “No buscamos dejar de pagar impuestos, sino la aplicación de un plan en donde existan estímulos fiscales, como descuentos, ampliar el periodo para cubrirlos, entre otros”, dijo.

Recordó que el 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas, sin embargo, tampoco están en condiciones de soportar varios meses si la actividad económica se encuentra detenida.

Esta semana, el presidente informó que no apoyará al sector empresarial porque “ya no es como antes”, al respecto el directivo de Coparmex refiere que “el presidente se equivoca, porque piensa que apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas es apoyar a los ricos; únicamente pinta de cuerpo entero al presidente. El 68 por ciento de los empleos son generados por las PYMES y ahora tenemos un panorama difícil”, añadió.

Algunas de las medidas que han planteado, -que comparten también partidos políticos-, está la reorientación de los recursos que se destinan a los megaproyectos de esta administración a salud e inversión pública, reactivación del mercado interno y dar certeza a las empresas para que exista mayor inversión.

mesas

Según datos del IMSS, son cerca 118 mil empleadores registrados, quienes generan en conjunto más de 3 millones 400 mil empleos. Por lo que en caso de que no existan un apoyo, crecerá el porcentaje de desempleo.

Incluso la Coparmex y otras cámaras empresariales han criticado al presidente, en palabras de Gabriel Aguirre “el gobierno nos ha pedido que seamos solidarios, pero también requerimos que el gobierno sea solidario, la parte fiscal que el gobierno no está dispuesta a aceptar, eso es lo que preocupa al sector”.

Crecerá economía informal

Si el gobierno de la Cuarta Transformación no plantea propuestas para apoyar a las pequeñas y medias empresas, los más perjudicados serán los trabajadores y “tarde o temprano tendrán que irse a la informalidad, incluso los propios empresarios”, alertó Aguirre.

Dio a conocer los datos que tiene el INEGI: la economía formal es del 52 por ciento, que en conjunto genera el 68 por ciento de los empleos en el país, lo que significa que el 48 por ciento de la economía es generada por el sector informal.

Por último, vio con buenos ojos el hecho que algunos gobiernos estatales, como el de la Ciudad de México, que están tomando estrategias encaminadas a apoyar a las pequeñas y medias empresas, como el acceso a microcréditos, lo que permitirá mantener el mayor número de empleos.

“Hay una creencia por parte del presidente, de que va a generar un nuevo Fobaproa, y que los pobres ya lo pagaron. No estamos diciendo que se nos condonen, lo que pedimos es medidas que nos permita aguantar los próximos dos o tres meses, que sea claro con las medidas y no le de vueltas”, concluyó.

 


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.

A nivel mundial alrededor de 600 millones de personas son hispanohablantes.

El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.

Con un crecimiento anual de 10.6%, las remesas de noviembre marcaron el mejor desempeño para este mes. El acumulado anual supera los 59 mil millones de dólares.

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.

El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.

Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.

Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.

Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.

El Fondo Minero se destinaba a elevar la calidad de vida de los habitantes, pero la 4T decidió que el 85 por ciento sea entregado a SEP, argumentando que había corrupción.

Con una variada oferta turística, América Latina y el Caribe siguen conquistando los corazones de visitantes de todo el mundo

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.