Cargando, por favor espere...
Las pequeñas y medianas empresas del país no podrán aguantar la situación generado por el Covid-19 durante los próximos dos o tres meses, por lo que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene que presentar un plan, en la que se les brinde estímulos fiscales, de no hacerlo, los empleos están en riesgo.
Lo anterior lo dio a conocer Gabriel Aguirre, Presidente del Comité de Estrategia Pública de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) capitalina. Incluso los sectores que ya recienten la situación y “no aguantan más” está el restaurantero, el hotelero, en general el sector turismo.
En entrevista con buzos comentó que el sector empresarial ha solicitado al presidente emita una estrategia, en donde se contemple apoyos para las pequeñas y medias empresas. “No buscamos dejar de pagar impuestos, sino la aplicación de un plan en donde existan estímulos fiscales, como descuentos, ampliar el periodo para cubrirlos, entre otros”, dijo.
Recordó que el 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas, sin embargo, tampoco están en condiciones de soportar varios meses si la actividad económica se encuentra detenida.
Esta semana, el presidente informó que no apoyará al sector empresarial porque “ya no es como antes”, al respecto el directivo de Coparmex refiere que “el presidente se equivoca, porque piensa que apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas es apoyar a los ricos; únicamente pinta de cuerpo entero al presidente. El 68 por ciento de los empleos son generados por las PYMES y ahora tenemos un panorama difícil”, añadió.
Algunas de las medidas que han planteado, -que comparten también partidos políticos-, está la reorientación de los recursos que se destinan a los megaproyectos de esta administración a salud e inversión pública, reactivación del mercado interno y dar certeza a las empresas para que exista mayor inversión.
Según datos del IMSS, son cerca 118 mil empleadores registrados, quienes generan en conjunto más de 3 millones 400 mil empleos. Por lo que en caso de que no existan un apoyo, crecerá el porcentaje de desempleo.
Incluso la Coparmex y otras cámaras empresariales han criticado al presidente, en palabras de Gabriel Aguirre “el gobierno nos ha pedido que seamos solidarios, pero también requerimos que el gobierno sea solidario, la parte fiscal que el gobierno no está dispuesta a aceptar, eso es lo que preocupa al sector”.
Crecerá economía informal
Si el gobierno de la Cuarta Transformación no plantea propuestas para apoyar a las pequeñas y medias empresas, los más perjudicados serán los trabajadores y “tarde o temprano tendrán que irse a la informalidad, incluso los propios empresarios”, alertó Aguirre.
Dio a conocer los datos que tiene el INEGI: la economía formal es del 52 por ciento, que en conjunto genera el 68 por ciento de los empleos en el país, lo que significa que el 48 por ciento de la economía es generada por el sector informal.
Por último, vio con buenos ojos el hecho que algunos gobiernos estatales, como el de la Ciudad de México, que están tomando estrategias encaminadas a apoyar a las pequeñas y medias empresas, como el acceso a microcréditos, lo que permitirá mantener el mayor número de empleos.
“Hay una creencia por parte del presidente, de que va a generar un nuevo Fobaproa, y que los pobres ya lo pagaron. No estamos diciendo que se nos condonen, lo que pedimos es medidas que nos permita aguantar los próximos dos o tres meses, que sea claro con las medidas y no le de vueltas”, concluyó.
Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza
A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.
La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.
El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.
Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.
La política arancelaria de Estados Unidos, el freno en la construcción y el menor gasto público afectarán a entidades del sureste y centro del país.
En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.
Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.
La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.
Así que con base en el uso de la falacia “el otro es el malo, yo soy el bueno”, el capitalismo se declaró victorioso.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.