Cargando, por favor espere...

México suma 10 millones de trabajadores informales
A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.
Cargando...

De abril de 2020 a junio 2021 se han generado 12.3 millones de empleos, de los cuales 10 millones (81.4 por ciento) son informales, es decir, no cuentan con prestaciones laborales ni acceso a los servicios de salud, según un análisis de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“En México 57.4 millones de personas de 15 y más años de edad son Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa una Tasa de Participación de 58.5 por ciento. Dicha población es superior en 6.5 millones respecto a la de junio de 2020 cuando la población en su mayoría permanecía confinada en sus hogares por la emergencia sanitaria del COVID-19”, informó el Instituto en un comunicado.

Al cierre del primer semestre del año, la Población Económicamente Activa (PEA) en el sector informal tuvo una disminución de 1.6 millones de trabajadores, al pasar de 57 millones a 55.4 millones.

Dicha población considera a los trabajadores que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

En cuanto al sexo, el número de hombres ocupados en el sector informal incrementó a 18.7 millones en junio (61 por ciento), mientras que el número de mujeres ascendió a 11.8 millones (39 por ciento), con lo que la tasa de informalidad entre los trabajadores es de 55.7 por ciento y entre las trabajadoras, 54.9 por ciento.

En junio de este año, la población ocupada total alcanzó 55.1 millones de personas. Por sexo, la ocupación de hombres fue de 33.6 millones, mientras que la de mujeres fue de 21.4 millones.

La informalidad se da en un contexto de pandemia, por lo que, aumentará las cifras de la pobreza, de por sí ya elevadas de acuerdo a los datos del Inegi.

Por sector de actividad, la población ocupada se distribuyó así: los servicios concentraron 23.8 millones de personas (43.2 por ciento del total); el comercio, 10.4 millones (18.8 por ciento); la industria manufacturera, 8.9 millones (16.2 por ciento); las actividades agropecuarias, 7.2 millones (13.1 por ciento); la construcción, 4.1 millones (7.4 por ciento); "otras actividades económicas" (incluidas minería, electricidad, agua y suministro de gas), 353 mil personas (0.6 por ciento) y 358 mil (0.6 por ciento) con actividad sin especificar.

Por otro lado, la población subocupada (aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda) fue de 6.8 millones de personas, 2.8 millones menor frente a la del mismo mes de 2020. La tasa correspondiente fue de 12.4 por ciento de la población ocupada.

A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas y representó una tasa de 4 por ciento de la población económicamente activa.

La población desocupada masculina en junio de 2021 se ubicó en 1.4 millones de personas, respectivamente y la femenina en 873 mil personas, con lo que la tasa de desocupación en los hombres se estableció en 4.1 por ciento y en las mujeres en 3.9 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Fondo Minero se destinaba a elevar la calidad de vida de los habitantes, pero la 4T decidió que el 85 por ciento sea entregado a SEP, argumentando que había corrupción.

"Si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital".

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.

Wall Street y las bolsas asiáticas operan con pérdidas ante los cambios en la política económica estadounidense.

La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.

Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.

En la Cuenta Pública 2022 de la administración pública se identificaron irregularidades por más de 32 mil mdp, de los cuales aún quedan por aclarar más de 29 mil millones.

33 municipios de la franja fronteriza norte, así como los estados de Sonora y Quintana Roo los que no entran al nuevo horario.

La discusión sobre los presupuestos del Estado en las cámaras de Diputados y Senadores se basa en el supuesto de que en estas instituciones efectivamente están representados los intereses de los distintos grupos sociales que conforman a la sociedad mexica

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.