Cargando, por favor espere...

Argos
La banca central en México: entre la excelencia técnica y los desafíos sociales
La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.


Iniciado el año, la revista británica The Banker, otorgó el reconocimiento “Banquera Central del Año 2024 para América” a la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja. La revista especializada en asuntos financieros internacionales mencionó entre sus razones para brindar este nombramiento el “adoptar una postura monetaria proactiva y establecer de manera oportuna y efectiva una tasa de referencia consistentemente enfocada en llevar a la inflación a su meta de 3%, además de realizar un importante esfuerzo por comunicar las razones por las que se requería una postura restrictiva” (véase el comunicado de prensa del Banco de México del tres de enero de 2024). 

Como es común en las cuestiones financieras, el manejo extremadamente técnico del lenguaje y las sofisticadas operaciones han reducido el público interesado a un puñado de tecnócratas entendidos, directores ejecutivos y financieros de bancos privados, instituciones financieras internacionales, bancos centrales, ministros de finanzas, etc. De esta suerte, la noticia referida pasó sin pena ni gloria para la mayoría de los mexicanos. No obstante, la cuestión no es ajena a los intereses de las mayorías, pues hoy por hoy, el Banco de México es quizá la institución más importante en la conducción de la política macroeconómica del país. Por ello, trataremos de explicar cuál es la significación de este reconocimiento, y qué es lo que se está reconociendo.

De forma un poco simplificada, la justificación de este nombramiento referida en la cita del primer párrafo alude al firme compromiso que el Banco de México ha mostrado hacia el control de la inflación, para lo cual se ha adherido puntualmente a un esquema de política monetaria que se conoce como “Régimen de Metas de Inflación”. Este esquema plantea, principalmente, que para que la inflación baje a su nivel deseado (de tres por ciento) el banco central debe aumentar la tasa de interés a la que éste ofrece préstamos a los bancos comerciales. Al hacerlo espera que las tasas de interés del sistema bancario en general aumenten, de tal forma que pedir prestado se haga más costoso. Tanto si el crédito es para financiar el consumo o la producción, mayores tasas de interés previenen a las personas y las empresas de endeudarse. El resultado final es la disminución o contención del consumo, la inversión, y de forma aparejada, de las importaciones y el gasto en general que conforma lo que se denomina la “demanda agregada”. La contraparte de esta restricción en la demanda es que se provoca una contracción en la producción y, por ende, en el empleo. De ahí el calificativo de “postura restrictiva” que se le da a esta estrategia.

Esta práctica se sostiene en la justificación teórica de que la causa de la inflación es un exceso de la capacidad de compra de la población en general respecto a la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por una economía en un determinado periodo. La solución, por tanto, está en eliminar esa capacidad de compra excedente, retirarla de la circulación, transformarla en ahorro incentivado por mayores tasas de interés. Ésta es la línea de acción que siguen hoy más de una veintena de bancos centrales en el mundo, y en la que ha destacado nuestro banco central desde su adopción formal en México en 2001, y con especial apuro en el reciente periodo inflacionario ocasionado por la crisis económica de Covid-19. Si bien el Banco de México redujo inicialmente su tasa de interés de 7.13 por ciento (cuando se notificó el primer caso confirmado de Covid-19 el 28 de febrero de 2020) hasta un 3.96 por ciento fijado a mediados de junio de 2021, a partir de entonces inició una racha alcista sostenida hasta llegar a 11.35 por ciento a finales de junio de 2023.

Lo que se premia es este manejo de las tasas de interés, al cual se le atribuye la disminución de la inflación de un máximo de 8.7 por ciento en septiembre de 2022 a 4.6 por ciento actualmente. No obstante, el éxito atribuido no es tan claro, sobre todo si se considera que la inflación fue causada en un inicio por la interrupción de las cadenas de suministro global, y se ha sugerido que las empresas multinacionales que venden al consumidor aprovecharon el ambiente de alta inflación para elevar ventajosamente sus precios al tiempo que se reestablecía el consumo. Por otro lado, el alza de las tasas de interés elevó, como era de esperarse, el costo del crédito al consumo, pero no por ello la población dejó de adquirir créditos de este tipo, lo que explica en parte un año récord de ganancias bancarias por este concepto en 2022.

En suma, esta política monetaria presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Este reconocimiento que parece premiar la excelencia profesional y administrativa de una institución aparentemente neutral, esconde en realidad intereses sociales que tienen que ser dilucidados con mayor profundidad más allá del lenguaje técnico-esotérico.


Escrito por Tania Rojas

Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.


Notas relacionadas

México enfrenta el mayor déficit fiscal en año electoral en al menos cuatro sexenios

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

Suspenden actividades escolares en diversas entidades por tormenta Alberto

La tormenta tropical "Alberto" tocó tierra alrededor de las 4:00 hrs entre Tampico, Tamaulipas, y Cabo Rojo, Veracruz.

Danza, artes marciales y tradición: así se celebra el Año Nuevo chino en la CDMX

El Museo Nacional de las Culturas del Mundo celebró la llegada del Año Nuevo chino con talleres, conferencias y espectáculos culturales en colaboración con la Embajada de China en México

Un triunfo con sabor a chocolate

En septiembre pasado alumnos de la licenciatura de gastronomía de la UCAP ganaron el concurso Escultura de Chocolate, como parte de la Exposición Pealpan 2023, que cada año se organiza en la capital potosina.

Negocios.jpg

Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.

Manuscrito firmado por Hernán Cortés regresa a México

Es el segundo manuscrito de Cortés que el FBI devuelve a México.

Persiste violencia contra niñas y niños

Hasta 2020, más de 313 mil niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años se encontraban en matrimonio o unión temprana en México.

Alertan autoridades repunte de casos de Covid-19 en México

Se espera la llegada de 56 frentes fríos entre septiembre de 2024 y mayo de 2025.

Llegada de Trump tendrá un impacto negativo en remesas para México: BBVA y Moody’s

Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.

Sólo 47 carreras de 133 que ofrece la UNAM, son bien pagadas

De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.

México rechaza arancel de 17% al jitomate impuesto por EE.UU.

La Secretaría de Economía y la de Agricultura consideran esta medida como “injusta”, argumentando que el éxito del jitomate mexicano se debe a su calidad, no a prácticas desleales.

jóvenes de todo México protestan ante 60 mil asesinatos de su sector

“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.

Ingresa capital de dudosa procedencia a economía mexicana

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

Sólo con la organización del pueblo México tendrá verdadera democracia: Antorcha

Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.

Reduce expectativas de crecimiento económico en México: Banxico

Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.