Cargando, por favor espere...
Este martes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al Congreso de la Unión los Precriterios Generales de Política Económica 2025, dentro de los que prevé que “el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno”, a pesar de las proyecciones negativas del sector privado.
Mediante un comunicado, la dependencia hacendaria, ahora bajo la dirección de Edgar Amador Zamora, informó que espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 1.5 y 2.3 por ciento en 2025 y entre 1.5 y 2.5 por ciento en 2026. Este ritmo de expansión dista del 0.5 por ciento previsto por los analistas encuestados por el Banco de México (Banxico).
“Se prevé que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos, tanto públicas como privadas”, aseguró Hacienda.
Con respecto a las estimaciones de ingresos de la federación, revisó al alza su estimado, toda vez que espera captar siete mil 200 millones de pesos adicionales a lo aprobado en la Ley de Ingresos de 2025. No obstante, indicó que “la creciente incertidumbre comercial de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, podría generar ajustes adicionales para lo que resta del año”.
En cuanto al gasto público, dijo que espera un posible incremento de siete mil 200 millones de pesos, lo que se contrapone a la meta de mayores recortes para lograr la consolidación fiscal.
Este panorama se contrapone a las proyecciones de diferentes organismos internacionales. Durante los primeros meses de 2025, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) bajó su perspectiva de crecimiento para México a -1.3 por ciento; el Fondo Monetario Internacional (FMI) a 1.4 por ciento, y la calificadora Moody’s lo hizo en -0.2 por ciento, en gran medida, debido a las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Además de los agradecimientos por parte de los fieles a la Virgen de Guadalupe, su paso por la Basílica ha dejado 666.98 toneladas de basura; por lo que han sido necesarios trabajos de limpieza con barridos manual de más de 475.9 kilómetros.
Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.
Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
El organismo cuenta con herramientas de auditoría electrónica que le permiten obtener documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.
Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!
Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.
La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.
A partir de este mes, tendrá que enfrentar una crisis de seguridad pública que ha provocado más de 195 mil homicidios dolosos.
Las políticas proteccionistas del presidente de EE. UU. provocaron que Musk, Bezos y Zuckerberg acumularan pérdidas por más de 1.43 billones de dólares.
El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.
Prevalecerán temperaturas de hasta 40 grados en gran parte del territorio mexicano.
La delegación mexicana está conformada por la Defensa, Marina y la Fiscalía General de la República.
En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410