Cargando, por favor espere...

Precios de la canasta básica sufren incrementos: GCMA
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.
Cargando...

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.

Además, en un año, los precios del huevo, el pollo y la leche pasteurizada registraron aumentos del 23.1%, 17.5% y 13.5%, respectivamente, esto significa, un incremento de más de 10 pesos cada producto.

Y en general, los precios de proteína animal se vieron incrementados un promedio de 7.4% en un año. “Los precios pagados al productor del huevo blanco y rojo se incrementaron 73.1% y 61.9% respectivamente”. La leche, la res y el cerdo aumentaron sus precios en 13.5%, 18.2%, y 11.6%, respectivamente.

En la Ciudad de México, en la primera quincena de febrero el precio de la canasta básica aumentó ligeramente; pasó de 14.7% a 14.9%. En Guadalajara creció de 15.8% a 16.6%. Mientras, en Monterrey, se incrementó de 16.8% a 16.9%.

El sector más golpeado fue el de las hortalizas, siendo el chile serrano con el mayor incremento, de 167.5% en un año, ya que pasó de costar 32 pesos en febrero de 2022 a 85 pesos en la primera quincena de este febrero. Le sigue el Jitomate Bola (84.8%), el Pepino (77.2%), el Jitomate Saladette (65.5%), la lechuga romana (40.9%), la papa blanca (33%) y el chile jalapeño (24.3%).

En lo que respecta a los granos y abarrotes, este sector tuvo un aumento anual de precios, del 15.9%. Las galletas costaban en la primera quincena de febrero de 2022, 51.66 pesos; en el mismo periodo de este año tienen un precio de 78.38 pesos, es decir, un incremento de más de 27 pesos.

La harina de trigo pasó de costar 16.44 pesos en febrero de 2022 a 20.56 pesos este año. La tortilla de establecimiento costaba 18.42 pesos; ahora cuesta 22.74 pesos, de acuerdo con las estadísticas de GCMA.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.

La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio

Según el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el Inegi, durante el octavo mes de este año, el nivel de confianza repuntó en 0.3%

“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.

Si requieres un crédito o servicio financiero, te decimos lo que debes saber para evitar caer en fraudes de supuestas instituciones financieras que buscan dañar al usuario.

El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.

Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.

Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.

PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).

10 países han dejado de cumplir sus pagos soberanos y 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentran en un alto riesgo de caer en impagos.

La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.

Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.