Cargando, por favor espere...
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.
Además, en un año, los precios del huevo, el pollo y la leche pasteurizada registraron aumentos del 23.1%, 17.5% y 13.5%, respectivamente, esto significa, un incremento de más de 10 pesos cada producto.
Y en general, los precios de proteína animal se vieron incrementados un promedio de 7.4% en un año. “Los precios pagados al productor del huevo blanco y rojo se incrementaron 73.1% y 61.9% respectivamente”. La leche, la res y el cerdo aumentaron sus precios en 13.5%, 18.2%, y 11.6%, respectivamente.
En la Ciudad de México, en la primera quincena de febrero el precio de la canasta básica aumentó ligeramente; pasó de 14.7% a 14.9%. En Guadalajara creció de 15.8% a 16.6%. Mientras, en Monterrey, se incrementó de 16.8% a 16.9%.
El sector más golpeado fue el de las hortalizas, siendo el chile serrano con el mayor incremento, de 167.5% en un año, ya que pasó de costar 32 pesos en febrero de 2022 a 85 pesos en la primera quincena de este febrero. Le sigue el Jitomate Bola (84.8%), el Pepino (77.2%), el Jitomate Saladette (65.5%), la lechuga romana (40.9%), la papa blanca (33%) y el chile jalapeño (24.3%).
En lo que respecta a los granos y abarrotes, este sector tuvo un aumento anual de precios, del 15.9%. Las galletas costaban en la primera quincena de febrero de 2022, 51.66 pesos; en el mismo periodo de este año tienen un precio de 78.38 pesos, es decir, un incremento de más de 27 pesos.
La harina de trigo pasó de costar 16.44 pesos en febrero de 2022 a 20.56 pesos este año. La tortilla de establecimiento costaba 18.42 pesos; ahora cuesta 22.74 pesos, de acuerdo con las estadísticas de GCMA.
Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.
La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.
Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.
debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.
Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.
El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.
La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.
El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.
Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.
Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.
Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.
La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.
El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.
Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista