Cargando, por favor espere...
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.
Además, en un año, los precios del huevo, el pollo y la leche pasteurizada registraron aumentos del 23.1%, 17.5% y 13.5%, respectivamente, esto significa, un incremento de más de 10 pesos cada producto.
Y en general, los precios de proteína animal se vieron incrementados un promedio de 7.4% en un año. “Los precios pagados al productor del huevo blanco y rojo se incrementaron 73.1% y 61.9% respectivamente”. La leche, la res y el cerdo aumentaron sus precios en 13.5%, 18.2%, y 11.6%, respectivamente.
En la Ciudad de México, en la primera quincena de febrero el precio de la canasta básica aumentó ligeramente; pasó de 14.7% a 14.9%. En Guadalajara creció de 15.8% a 16.6%. Mientras, en Monterrey, se incrementó de 16.8% a 16.9%.
El sector más golpeado fue el de las hortalizas, siendo el chile serrano con el mayor incremento, de 167.5% en un año, ya que pasó de costar 32 pesos en febrero de 2022 a 85 pesos en la primera quincena de este febrero. Le sigue el Jitomate Bola (84.8%), el Pepino (77.2%), el Jitomate Saladette (65.5%), la lechuga romana (40.9%), la papa blanca (33%) y el chile jalapeño (24.3%).
En lo que respecta a los granos y abarrotes, este sector tuvo un aumento anual de precios, del 15.9%. Las galletas costaban en la primera quincena de febrero de 2022, 51.66 pesos; en el mismo periodo de este año tienen un precio de 78.38 pesos, es decir, un incremento de más de 27 pesos.
La harina de trigo pasó de costar 16.44 pesos en febrero de 2022 a 20.56 pesos este año. La tortilla de establecimiento costaba 18.42 pesos; ahora cuesta 22.74 pesos, de acuerdo con las estadísticas de GCMA.
Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.
De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.
El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.
“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.
"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".
El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.
La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.
"En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica".
Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México.
Si la contrarreforma eléctrica se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.
La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.
Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista