México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Cargando, por favor espere...
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.
Además, en un año, los precios del huevo, el pollo y la leche pasteurizada registraron aumentos del 23.1%, 17.5% y 13.5%, respectivamente, esto significa, un incremento de más de 10 pesos cada producto.
Y en general, los precios de proteína animal se vieron incrementados un promedio de 7.4% en un año. “Los precios pagados al productor del huevo blanco y rojo se incrementaron 73.1% y 61.9% respectivamente”. La leche, la res y el cerdo aumentaron sus precios en 13.5%, 18.2%, y 11.6%, respectivamente.
En la Ciudad de México, en la primera quincena de febrero el precio de la canasta básica aumentó ligeramente; pasó de 14.7% a 14.9%. En Guadalajara creció de 15.8% a 16.6%. Mientras, en Monterrey, se incrementó de 16.8% a 16.9%.
El sector más golpeado fue el de las hortalizas, siendo el chile serrano con el mayor incremento, de 167.5% en un año, ya que pasó de costar 32 pesos en febrero de 2022 a 85 pesos en la primera quincena de este febrero. Le sigue el Jitomate Bola (84.8%), el Pepino (77.2%), el Jitomate Saladette (65.5%), la lechuga romana (40.9%), la papa blanca (33%) y el chile jalapeño (24.3%).
En lo que respecta a los granos y abarrotes, este sector tuvo un aumento anual de precios, del 15.9%. Las galletas costaban en la primera quincena de febrero de 2022, 51.66 pesos; en el mismo periodo de este año tienen un precio de 78.38 pesos, es decir, un incremento de más de 27 pesos.
La harina de trigo pasó de costar 16.44 pesos en febrero de 2022 a 20.56 pesos este año. La tortilla de establecimiento costaba 18.42 pesos; ahora cuesta 22.74 pesos, de acuerdo con las estadísticas de GCMA.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Habrá movilizaciones si no hay marcha atrás a Sindicalización Única en Veracruz: CRT
México importa 40.7 millones de toneladas de granos
Amenazan con “levantón” y dan golpiza a estudiante de secundaria
Marcha feminista del 25N en CDMX: ruta, horarios y actividades
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista