Cargando, por favor espere...

Cuesta de enero inicia con fuerza
El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
Cargando...

Un recorrido por la Central de Abasto de Iztapalapa, en la Ciudad de México, mostró que el primer fin de semana del año trajo consigo un incremento de entre el 8 y el 97 por ciento en algunos productos básicos de la dieta mexicana; se proyecta que la cuesta de enero se prolongue hasta marzo.

Entre los productos de mayor consumo entre las familias mexicanas está el huevo, el cual tiene un costo de 50 pesos, cuando en los últimos días de diciembre se registró en 44 pesos, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el cual representó un aumento del 13.64 por ciento.

Mientras tanto, la mandarina pasó de 18 pesos por kilo en diciembre a 30 pesos, un 66.6 por ciento de incremento; la uva subió de 121 pesos a 138, el 14 por ciento; el mango pasó de 48 pesos a estar entre 90 y 100 pesos por kilo, un 97.9 por ciento; y el frijol aumentó de 35 a 38 pesos, un 8.5 por ciento.

Cabe recordar que el aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), lo cual provocará que la cuesta de enero se prolongue hasta marzo, según declaraciones de Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño SC).


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.

El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.

El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.

La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.

En los últimos 40 años, Honduras ha vivido sacudidas sociales derivadas de los reacomodos geopolíticos en el mundo, tras el fin de la Guerra Fría y el quebranto de los gobiernos progresistas en América Latina.

El país necesita con urgencia un nuevo rumbo; y para que haya crecimiento económico es preciso que el gobierno actúe con mayor visión

El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

La adquisición del 55% de plantas de Iberdrola no se traduciría en más electricidad; por el contrario, resultaría en una situación de falta de recursos para su mantenimiento.

Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.

Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.

Seis de cada 10 litros que emplean automovilistas en el país son importados.