Cargando, por favor espere...

Economía
Cuesta de enero inicia con fuerza
El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.


Un recorrido por la Central de Abasto de Iztapalapa, en la Ciudad de México, mostró que el primer fin de semana del año trajo consigo un incremento de entre el 8 y el 97 por ciento en algunos productos básicos de la dieta mexicana; se proyecta que la cuesta de enero se prolongue hasta marzo.

Entre los productos de mayor consumo entre las familias mexicanas está el huevo, el cual tiene un costo de 50 pesos, cuando en los últimos días de diciembre se registró en 44 pesos, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el cual representó un aumento del 13.64 por ciento.

Mientras tanto, la mandarina pasó de 18 pesos por kilo en diciembre a 30 pesos, un 66.6 por ciento de incremento; la uva subió de 121 pesos a 138, el 14 por ciento; el mango pasó de 48 pesos a estar entre 90 y 100 pesos por kilo, un 97.9 por ciento; y el frijol aumentó de 35 a 38 pesos, un 8.5 por ciento.

Cabe recordar que el aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), lo cual provocará que la cuesta de enero se prolongue hasta marzo, según declaraciones de Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño SC).


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Precio de aguacate aumenta 40% por crimen organizado

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.

Aumentarán impuestos para gasolina, refresco y cigarros; IEPS

Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.

Plan México: la apuesta de Sheinbaum para impulsar la economía

Especialistas indican que las metas del gobierno carecen de un plan sólido que garantice su cumplimiento.

Inversión en sector hídrico debe ser del 2% del PIB: UNAM

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

rus.jpg

La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.

Sube el precio del dólar; regresa a los 20 pesos

Tras la aprobación del dictamen de la reforma judicial, el precio de venta del dólar frente al peso alcanzó las 19.90 unidades.

cae.jpg

En primer lugar, cuando la economía se detiene, esto genera una importante reducción de la inversión, lo cual se traduce, a su vez, en una reducción de la demanda de trabajo y, por lo mismo, en un incremento del desempleo .

Adquisición de plantas de Iberdrola no traerá más electricidad: experto

La adquisición del 55% de plantas de Iberdrola no se traduciría en más electricidad; por el contrario, resultaría en una situación de falta de recursos para su mantenimiento.

Claudia Sheinbaum ve innecesaria reforma fiscal

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

Sólo 47 carreras de 133 que ofrece la UNAM, son bien pagadas

De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.

Se agrava pesimismo económico en hogares

La confianza de los consumidores bajó 1.2 por ciento anual en julio, acumulando siete meses de descensos. Los hogares perciben un futuro económico menos favorable.

SAT incrementará impuestos y multas en 2025

Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.

Barcena.jpg

El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.

Inflación en México desacelera a 4.55 % en noviembre

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%

Sal.jpg

Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.