Cargando, por favor espere...
Un recorrido por la Central de Abasto de Iztapalapa, en la Ciudad de México, mostró que el primer fin de semana del año trajo consigo un incremento de entre el 8 y el 97 por ciento en algunos productos básicos de la dieta mexicana; se proyecta que la cuesta de enero se prolongue hasta marzo.
Entre los productos de mayor consumo entre las familias mexicanas está el huevo, el cual tiene un costo de 50 pesos, cuando en los últimos días de diciembre se registró en 44 pesos, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el cual representó un aumento del 13.64 por ciento.
Mientras tanto, la mandarina pasó de 18 pesos por kilo en diciembre a 30 pesos, un 66.6 por ciento de incremento; la uva subió de 121 pesos a 138, el 14 por ciento; el mango pasó de 48 pesos a estar entre 90 y 100 pesos por kilo, un 97.9 por ciento; y el frijol aumentó de 35 a 38 pesos, un 8.5 por ciento.
Cabe recordar que el aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), lo cual provocará que la cuesta de enero se prolongue hasta marzo, según declaraciones de Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño SC).
El tipo de cambio reaccionó al acuerdo entre ambas naciones, que incluye recortes arancelarios y un mecanismo bilateral de seguimiento
La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.
Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.
El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.
A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.
De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.
Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
El banco señaló que los migrantes indocumentados están ampliamente integrados en la sociedad estadounidense, lo que hace inviable una estrategia masiva de deportaciones.
Apple, Nvidia, Microsoft y otras empresas perdieron más de 5 billones de dólares tras los aranceles impuestos por Trump
El déficit presupuestario disminuye, pero los recortes en inversión ponen en riesgo el avance económico del país.
El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.
Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.
La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.
Ahorcando a los mexicanos
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.