Cargando, por favor espere...

México requerirá 10 años para recuperarse económicamente: Cepal
El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.
Cargando...

México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Alicia Bárcena al presentar el Balance Económico Preliminar.

Advirtió que ante el tamaño del impacto que tuvo el cierre de la actividad económica para mitigar la velocidad del impacto de la pandemia de Covid-19, al menos serán  10 años los necesarios para que los países puedan recuperarse.

Según datos de la Cepal, el PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9% alcanzado en la economía mexicana del 2020.

Por lo que la economía mexicana registrará una de las cinco caídas más agudas del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina y el Caribe, al registrar un desplome de 9%, según estimaciones de la Cepal.

Las contracciones más profundas que la de México, están la de Argentina (-10.5%); Panamá (-11%); Perú (-12.9%) y Venezuela que registrará derrumbe de 30% en su PIB este año.

Desde las oficinas principales de la Cepal, en Santiago de Chile, la funcionaria explicó que las economías de la región han sido las más afectadas por la crisis sanitaria mundial, efecto de la vulnerabilidad de los sistemas de salud, y la baja inversión que ha prevalecido en ciencia y tecnología.

Ante este panorama, Bárcena destacó que, para el año entrante, la economía mundial y de la región en particular, registrará datos positivos en el PIB, resultado de un “arrastre estadístico de comparar contra el trimestre del año anterior”, lo que está muy lejos de una recuperación de la riqueza e ingresos que se tenían antes de la pandemia.

De ahí la mayor incertidumbre de que la vacuna contra el coronavirus resulte efectiva y se pueda inmunizar a una proporción importante de la población regional.

Con la nueva tasa estimada de crecimiento del PIB mexicano de 3.8% en 2021, la Cepal queda con el pronóstico menos pesimista entre los organismos internacionales sobre el rebote estadístico para la actividad económica de México.

Para la referencia basta recordar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) así como el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustaron recientemente su proyección para la recuperación de México que coincide en 3.6% para el rebote del PIB mexicano. Y todos los pronósticos de organismos internacionales están dentro del rango estimado por Banxico, entre 0.6% y 5.3 por ciento.

En la presentación del Balance Económico Preliminar, la funcionaria destacó que este desempeño, junto con la debilidad de Brasil, a quien ven con un rebote del PIB de 3.2%, dificultarán una recuperación más dinámica en 2021, año en el que anticipan un avance de 3.7 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.

El precio del gas LP sigue golpeando la economía de los mexicanos. Solo en la Ciudad de México, el precio máximo del gas LP, de acuerdo con la CRE, pasó de 23.74 pesos a 25.12 pesos por kilo.

Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.

En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.

Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.

Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.

Un análisis del observatorio económico México, ¿Cómo vamos? revela que la inflación en marzo tuvo como consecuencia el aumento en los precios de varios alimentos que constituyen la dieta de los mexicanos.

Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.

La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.

Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos.

El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.

Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.