De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
Cargando, por favor espere...
México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Alicia Bárcena al presentar el Balance Económico Preliminar.
Advirtió que ante el tamaño del impacto que tuvo el cierre de la actividad económica para mitigar la velocidad del impacto de la pandemia de Covid-19, al menos serán 10 años los necesarios para que los países puedan recuperarse.
Según datos de la Cepal, el PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9% alcanzado en la economía mexicana del 2020.
Por lo que la economía mexicana registrará una de las cinco caídas más agudas del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina y el Caribe, al registrar un desplome de 9%, según estimaciones de la Cepal.
Las contracciones más profundas que la de México, están la de Argentina (-10.5%); Panamá (-11%); Perú (-12.9%) y Venezuela que registrará derrumbe de 30% en su PIB este año.
Desde las oficinas principales de la Cepal, en Santiago de Chile, la funcionaria explicó que las economías de la región han sido las más afectadas por la crisis sanitaria mundial, efecto de la vulnerabilidad de los sistemas de salud, y la baja inversión que ha prevalecido en ciencia y tecnología.
Ante este panorama, Bárcena destacó que, para el año entrante, la economía mundial y de la región en particular, registrará datos positivos en el PIB, resultado de un “arrastre estadístico de comparar contra el trimestre del año anterior”, lo que está muy lejos de una recuperación de la riqueza e ingresos que se tenían antes de la pandemia.
De ahí la mayor incertidumbre de que la vacuna contra el coronavirus resulte efectiva y se pueda inmunizar a una proporción importante de la población regional.
Con la nueva tasa estimada de crecimiento del PIB mexicano de 3.8% en 2021, la Cepal queda con el pronóstico menos pesimista entre los organismos internacionales sobre el rebote estadístico para la actividad económica de México.
Para la referencia basta recordar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) así como el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustaron recientemente su proyección para la recuperación de México que coincide en 3.6% para el rebote del PIB mexicano. Y todos los pronósticos de organismos internacionales están dentro del rango estimado por Banxico, entre 0.6% y 5.3 por ciento.
En la presentación del Balance Económico Preliminar, la funcionaria destacó que este desempeño, junto con la debilidad de Brasil, a quien ven con un rebote del PIB de 3.2%, dificultarán una recuperación más dinámica en 2021, año en el que anticipan un avance de 3.7 por ciento.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.
El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.
El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.
En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.
El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.
Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Desestiman autoridades del Metro ruptura en tramo elevado de L12
Escrito por Redacción