El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el tercer trimestre de 2024, los cinco estados de México que reportaron caídas en su actividad económica son: Tabasco, Campeche, Sinaloa, Coahuila y Nayarit.
La entidad que encabezó la lista fue Tabasco con una disminución del 6.7 por ciento en su economía, una caída atribuida a la finalización de proyectos federales de infraestructura, además de la escasa diversificación de sectores productivos que podría haber impulsado el crecimiento económico a largo plazo.
A Tabasco le siguió Campeche con una contracción del 4.5 por ciento a consecuencia de la disminución de la inversión en la industria petrolera y la falta de nuevos proyectos que pudieran generar empleos e impulsar la economía local.
Por su parte, Sinaloa quedó en tercer lugar, ya que registró una caída de 0.2 por ciento. La violencia creciente en el estado durante 2024 tuvo un impacto directo, con la clausura de más de 100 empresas y la pérdida de 25 mil empleos, lo que resultó en pérdidas superiores a los 18 mil millones de pesos, según reportes de la Coparmex.
Coahuila presentó una contracción del 0.4 por ciento y Nayarit experimentó una caída del 0.7 por ciento por el rezago en inversiones y la falta de proyectos para modernizar sectores fuera del turismo.
Aunque estos cinco estados presentaron dificultades económicas, otras entidades como Durango y Oaxaca lograron destacarse con crecimientos positivos, impulsados por nuevas inversiones y proyectos de infraestructura que favorecieron el desarrollo económico.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.
Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.
El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.
La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.
Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.
En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.
La pérdida de empleos en el sector suma más de dos años y medio en contracción.
La dependencia reportó que México llegó a 84 pacientes confirmados en 2025.
El 78 por ciento de los comercios reportó aumentos en ventas entre 10 y 30 por ciento.
Corte ordena a Salinas Pliego pagar 67 millones más al SAT
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Chimalhuacán enfrenta colapso de servicios básicos y falta de transparencia
Alerta en México: se disparan los casos de sífilis en 2025
Termoeléctricas contaminan municipios de Hidalgo
Manifestaciones de este 20 de noviembre complican movilidad en CDMX
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.