Cargando, por favor espere...

Economía
Se estanca economía mexicana en el segundo trimestre
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.


Foto: Internet

Al cierre del segundo trimestre de 2025, la productividad de México se mantuvo casi estancada, ya que el Producto Interno Bruto (PIB) del país reportó un crecimiento de apenas 0.6 por ciento en comparativa trimestral, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El desempeño de la economía mexicana durante el periodo de abril a junio de este año se quedó por debajo de la estimación del propio Inegi, que esperaba una expansión del 0.7 por ciento.

La tasa de crecimiento del país también contrastó con los resultados de las economías emergentes comparables, como Brasil, que crecerá 2.1 por ciento en 2025 o Colombia, con una expansión esperada de 1.5 por ciento, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por sector, los servicios crecieron tan sólo 0.9 por ciento, con un impulso de apenas 2 por ciento en actividades de esparcimiento y de 4.8 por ciento en sectores de apoyo a negocios. No obstante, los negocios relacionados con servicios de alojamiento retrocedieron en 1.9 por ciento, mientras que el comercio mayorista lo hizo en 1.4 por ciento.

Por su parte, la industria reportó un retroceso de 1.7 por ciento anual, con una caída de 1.7 por ciento en actividades relacionadas con minería y de 0.7 por ciento en la manufactura.

Al respecto, Marco Oviedo, estratega de inversión para emergentes de XP, explicó que, si bien el dato confirma que el estancamiento productivo no es general, sí evidencia que no hay un buen desempeño.

Finalmente, Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs para América Latina advirtió: “es probable que la actividad se enfrente a dificultades derivadas de la persistente incertidumbre sobre las políticas internas y externas, un impulso fiscal negativo y una débil confianza empresarial”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

Las comunidades indígenas son las más afectadas.

La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza

El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.

La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.

La Ciudad de México encabeza el listado de personas no localizadas o desaparecidas en el país.

El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven, negó que se tratara de un desplazamiento forzado por la violencia.

La iniciativa de Gerardo Esquivel busca desincentivar el consumo y recaudar de manera más eficiente

El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.