Cargando, por favor espere...

Proyecta Banxico menor crecimiento de la economía mexicana
Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.
Cargando...

El Banco de México (Banxico) descartó que la economía mexicana crezca más del tres por ciento al cierre del año, en su más reciente análisis estimó que únicamente crecerá 1.80 por ciento y no el dos que se tenía previsto.

Banxico llegó a esta conclusión luego de que, en el último trimestre, al cierre de julio de 2024, la economía sólo creció 0.2 por ciento en contraste con el crecimiento del 1.1 del trimestre anterior. 

Asimismo, apuntó que el mercado observó mayores presiones para el Banco Central de México, ya que consideró que la inflación será mayor este año cerrando en un 4.65 por ciento, la cual es una cifra mayor al 4.25 por ciento esperado.

De la misma manera, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) expuso que el Producto Interno Bruto (PIB) únicamente presentó un avance interno, por lo que la economía del país mostrará un “enfriamiento” mayor al que se había anticipado.

Además, indicó que el PIB de las actividades terciarias, que incluye comercio, servicios y turismo, creció 1.7 por ciento, comparado con el 2.4 por ciento que se presentó a inicio del 2024. Misma tendencia puede verse en el PIB de las actividades secundarias, en las que se ubica la construcción y la manufactura, que tuvo un avance del 0.5 por ciento, mostrando un “desaceleramiento” del 1.5 por ciento durante el trimestre previo.

Mientras tanto, el PIB de las actividades primarias, relacionadas con el campo mexicano, tuvieron una contracción del 2.2 por ciento anual, tras un incremento de 0.7 por ciento durante el primer trimestre. 

De acuerdo con declaraciones de Kimberley Sperrfechter, economista de mercados emergentes de Capital Economics, las cifras anteriores son “débiles y se suman a la evidencia de que la economía de México está luchando por ganar impulso”.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.

La entidad que encabezó la lista fue Tabasco con una disminución del 6.7 por ciento.

Con descuentos de hasta el 70% se llevará a cabo la 13° edición del Buen fin, que iniciará el próximo viernes 17 y hasta el lunes 20 de noviembre.

La ENOE reportó que el décimo mes de 2023 se generaron 829 mil 566 empleos informales; esto luego de que se perdieron 508 mil 86 puestos de trabajo formal.

Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.

"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo".

Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable

Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.

la movilidad laboral afecta más a las mujeres que a los hombres, reveló el informe de Movilidad Social en el Mercado de Trabajo del Centro de Estudio Espinosa Yglesias.

Según el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el Inegi, durante el octavo mes de este año, el nivel de confianza repuntó en 0.3%

El aumento del salario mínimo poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes.

El presidente del ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, agregó que los tramites son engorrosos, costosos y tardados.

La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.