Cargando, por favor espere...
Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar, con una apreciación del 0.58 por ciento frente al precio de referencia del jueves. Esta sería su sexta jornada consecutiva de ganancias.
La divisa mexicana alcanzó su mejor nivel desde 2015, alentada por las expectativas del mercado en torno a un fin del ciclo de alzas de tasas de interés, en tanto que la bolsa retrocedió.
Peso anota ganancias no vistas desde marzo
El peso se afianzó esta semana bajo el umbral de 17 unidades por dólar tras los recientes datos de inflación en Estados Unidos que se han traducido en mayores apuestas al fin del periodo alcista en política monetaria de la Reserva Federal.
En la semana, el peso anotó unas ganancias de 2.3 por ciento, no vistas desde marzo, mientras que el acumulado en lo que va del año superó el 14 por ciento casi al cierre de los negocios.
"Los mercados están descontando con 95 por ciento de probabilidad que se concrete un aumento de 25 puntos base por parte de la Fed en la reunión del 26 de julio, pero no más durante el resto del año", afirmó Monex en su análisis.
Tras fuerte caída, dólar se recupera
Luego de una fuerte caída, el dólar se recuperó, sin embargo, sufrió su mayor desplome semanal desde noviembre pasado, mientras la Reserva Federal casi cierra su ciclo de alzas de tasas de interés en medio de una cada vez más débil inflación en Estados Unidos.
El índice dólar subió 0.2 por ciento, es decir, a 99.923 unidades, luego de un mínimo de 15 meses de 99.574. El referente marcó una baja de 2.3 por ciento en lo que va de año y una cifra negativa similar en la semana, la peor en ocho meses.
El declive semanal ocurrió tras los datos de junio sobre la inflación al productor y tras el reporte de precios al consumidor en Estados Unidos, que mostraron un relajamiento de las tensiones sobre los costos de vida y de fabricación.
Respecto a los precios de producción estadunidenses, el jueves se dio a conocer que éstos sólo subieron en junio, mientras el incremento anual de la inflación al productor fue el menor en casi tres años. Esto se informó un día después de haberse revelado que los precios al consumidor subieron de forma considerable.
El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.
AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.
Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.
La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.
Con un crecimiento anual de 10.6%, las remesas de noviembre marcaron el mejor desempeño para este mes. El acumulado anual supera los 59 mil millones de dólares.
El exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa explicó que “es falso” que en algún lugar de México exista un “monto considerable de ahorros públicos".
La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.
La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.
Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.
Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.
Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.
El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.
La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201
En los últimos 40 años, Honduras ha vivido sacudidas sociales derivadas de los reacomodos geopolíticos en el mundo, tras el fin de la Guerra Fría y el quebranto de los gobiernos progresistas en América Latina.
Escrito por Redacción