Cargando, por favor espere...

Nacional
Presupuesto 2024 simula fortalecimiento de las mujeres
Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.


A pesar de que el monto aprobado en la Cámara de Diputados del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 para la igualdad de género “Anexo 13” es mayor que otros años (409 mil 107 millones 904 mil 319 pesos), el 89 por ciento está asignado a programas sociales “prioritarios” como Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.

Al respecto, asociaciones civiles denunciaron que los recursos asignados no priorizan programas orientados a prevención, atención de violencia contra las mujeres y la salud materna, sexual y reproductiva.

Por el contrario, ejemplificaron que tan sólo en la Pensión para Adultos Mayores, programa insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, se autorizaron 251 mil 774 millones, lo que equivale a seis de cada 10 pesos asignados a la igualdad entre mujeres y hombres; esto es un reflejo de que los programas para disminuir brechas de género están “desdibujados” en el Anexo 13, aun cuando para eso fue creado.

Resalta que, por tercer año consecutivo, el programa Prevención y control de enfermedades del Ramo 12 Salud, dentro del Anexo 13, no se etiquetaron recursos, lo cual impacta directamente en el género femenino, toda vez que se requieren para detectar oportunamente a mujeres con Síndrome de Turner.

Asimismo, el Programa de Vacunación tuvo una reducción en términos reales del 4.6 por ciento; su objetivo en 2020 fue la aplicación de dosis contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y en 2021 contra la influenza estacional.

Se prevé que el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) queden sin financiamiento suficiente para cumplir sus objetivos, los cuales son clave para las agendas de igualdad de género y reducción de violencias contra las mujeres.

Para la investigadora de Fundar, Andrea Larios Campos: “…el Anexo 13 continúa la tendencia de etiquetar programas sociales que a menudo se utilizan de manera clientelar, sin incorporar una perspectiva de género ni indicadores para medir el cierre de las brechas de desigualdad de género. En lugar de promover la igualdad y la reducción de la violencia contra las mujeres, los aumentos presupuestarios en el Anexo 13, parecen ocultar el desmantelamiento de programas e instituciones que realmente tienen impacto significativo en la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres”, explicó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Habrá un foro el 26 de septiembre en el Auditorio "Benito Juárez" del Congreso local para evaluar propuestas y avances en la armonización de la Ley de Movilidad.

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.