Cargando, por favor espere...

Nacional
Presupuesto 2024 simula fortalecimiento de las mujeres
Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.


A pesar de que el monto aprobado en la Cámara de Diputados del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 para la igualdad de género “Anexo 13” es mayor que otros años (409 mil 107 millones 904 mil 319 pesos), el 89 por ciento está asignado a programas sociales “prioritarios” como Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.

Al respecto, asociaciones civiles denunciaron que los recursos asignados no priorizan programas orientados a prevención, atención de violencia contra las mujeres y la salud materna, sexual y reproductiva.

Por el contrario, ejemplificaron que tan sólo en la Pensión para Adultos Mayores, programa insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, se autorizaron 251 mil 774 millones, lo que equivale a seis de cada 10 pesos asignados a la igualdad entre mujeres y hombres; esto es un reflejo de que los programas para disminuir brechas de género están “desdibujados” en el Anexo 13, aun cuando para eso fue creado.

Resalta que, por tercer año consecutivo, el programa Prevención y control de enfermedades del Ramo 12 Salud, dentro del Anexo 13, no se etiquetaron recursos, lo cual impacta directamente en el género femenino, toda vez que se requieren para detectar oportunamente a mujeres con Síndrome de Turner.

Asimismo, el Programa de Vacunación tuvo una reducción en términos reales del 4.6 por ciento; su objetivo en 2020 fue la aplicación de dosis contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y en 2021 contra la influenza estacional.

Se prevé que el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) queden sin financiamiento suficiente para cumplir sus objetivos, los cuales son clave para las agendas de igualdad de género y reducción de violencias contra las mujeres.

Para la investigadora de Fundar, Andrea Larios Campos: “…el Anexo 13 continúa la tendencia de etiquetar programas sociales que a menudo se utilizan de manera clientelar, sin incorporar una perspectiva de género ni indicadores para medir el cierre de las brechas de desigualdad de género. En lugar de promover la igualdad y la reducción de la violencia contra las mujeres, los aumentos presupuestarios en el Anexo 13, parecen ocultar el desmantelamiento de programas e instituciones que realmente tienen impacto significativo en la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres”, explicó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Menstruación digna, promueven diputados iniciativa libre de violencia

Legisladores destacaron la importancia de reconocer la menstruación como un proceso natural y desmitificar el uso de productos menstruales.

obrero.jpg

Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.

Desacelera economía mexicana: PIB cae a 0.6 % en 2024

Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.

Persiste alza de precios: FMI

“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

Aumento salarial no cubre necesidades de familias mexicanas

Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.

Desatender crisis del agua es condenar a generaciones futuras: MC

Ha llegado el momento de entrar a la discusión “incómoda” que incluye regular el uso del vital líquido, atender las deficiencias de la red de distribución y cobrar más a quien más gasta el recurso.

remesas.jpg

“Es muy importante”, las remesas serán de gran ayuda, pues “beneficiarán a 10 millones de familias que reciben en promedio 350 dólares. Afirmó el mandatario.

Inflación en México sube 0.15 % en febrero, alcanzando 3.74 % anual

Suben precios del huevo, carne y vivienda

locales.jpg

La asistencia a los centros comerciales se desplomó más de 70 por ciento, pues lo único que permanece abierto son los autoservicios y farmacias.

pob.jpg

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

Celebra AMLO compra de 6 mil mdd a la española Iberdrola

Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.

Advierte PRI uso clientelar, recortes y deuda en PEF 2024

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

Aún es insuficiente el salario mínimo

El salario mínimo real permite a una familia promedio adquirir dos canastas alimentarias; pero, aún no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

emp.jpg

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.

El dominio del capital financiero

Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.