Cargando, por favor espere...

Presupuesto 2024 simula fortalecimiento de las mujeres
Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.
Cargando...

A pesar de que el monto aprobado en la Cámara de Diputados del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 para la igualdad de género “Anexo 13” es mayor que otros años (409 mil 107 millones 904 mil 319 pesos), el 89 por ciento está asignado a programas sociales “prioritarios” como Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.

Al respecto, asociaciones civiles denunciaron que los recursos asignados no priorizan programas orientados a prevención, atención de violencia contra las mujeres y la salud materna, sexual y reproductiva.

Por el contrario, ejemplificaron que tan sólo en la Pensión para Adultos Mayores, programa insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, se autorizaron 251 mil 774 millones, lo que equivale a seis de cada 10 pesos asignados a la igualdad entre mujeres y hombres; esto es un reflejo de que los programas para disminuir brechas de género están “desdibujados” en el Anexo 13, aun cuando para eso fue creado.

Resalta que, por tercer año consecutivo, el programa Prevención y control de enfermedades del Ramo 12 Salud, dentro del Anexo 13, no se etiquetaron recursos, lo cual impacta directamente en el género femenino, toda vez que se requieren para detectar oportunamente a mujeres con Síndrome de Turner.

Asimismo, el Programa de Vacunación tuvo una reducción en términos reales del 4.6 por ciento; su objetivo en 2020 fue la aplicación de dosis contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y en 2021 contra la influenza estacional.

Se prevé que el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) queden sin financiamiento suficiente para cumplir sus objetivos, los cuales son clave para las agendas de igualdad de género y reducción de violencias contra las mujeres.

Para la investigadora de Fundar, Andrea Larios Campos: “…el Anexo 13 continúa la tendencia de etiquetar programas sociales que a menudo se utilizan de manera clientelar, sin incorporar una perspectiva de género ni indicadores para medir el cierre de las brechas de desigualdad de género. En lugar de promover la igualdad y la reducción de la violencia contra las mujeres, los aumentos presupuestarios en el Anexo 13, parecen ocultar el desmantelamiento de programas e instituciones que realmente tienen impacto significativo en la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres”, explicó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Cámara de Diputados rechazó iniciar el proceso de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, acusado de delitos cometidos en 2023.

Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.

PRI propuso la Iniciativa de Ley que busca reformar los artículos 63 y 70 del Reglamento del Congreso de la CDMX

Si requieres un crédito o servicio financiero, te decimos lo que debes saber para evitar caer en fraudes de supuestas instituciones financieras que buscan dañar al usuario.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

Todas las atracciones del parque siguen un programa de mantenimiento con estándares internacionales, que incluye desde las intervenciones mayores

Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024

La oposición afirmó que se trata de una venganza de López Obrador ya que algunos de esos organismos destaparon actos de corrupción que mancharon a la familia presidencial.

Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global.

Sólo se permitirá una ocupación máxima del 50 por ciento anual para estos inmuebles.

Como un aumento en los impuestos sería muy impopular, el gobierno de la 4T decidió recurrir a una solución parecida a la que los asesores de un viejo rey propusieron: cobrar impuestos por cada ventana habida en las casas del reino.

De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.

López-Gatell ha asegurado en rueda de prensa que en el curso de la madrugada se ha detectado un segundo caso.