Cargando, por favor espere...
A pesar de que el monto aprobado en la Cámara de Diputados del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 para la igualdad de género “Anexo 13” es mayor que otros años (409 mil 107 millones 904 mil 319 pesos), el 89 por ciento está asignado a programas sociales “prioritarios” como Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.
Al respecto, asociaciones civiles denunciaron que los recursos asignados no priorizan programas orientados a prevención, atención de violencia contra las mujeres y la salud materna, sexual y reproductiva.
Por el contrario, ejemplificaron que tan sólo en la Pensión para Adultos Mayores, programa insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, se autorizaron 251 mil 774 millones, lo que equivale a seis de cada 10 pesos asignados a la igualdad entre mujeres y hombres; esto es un reflejo de que los programas para disminuir brechas de género están “desdibujados” en el Anexo 13, aun cuando para eso fue creado.
Resalta que, por tercer año consecutivo, el programa Prevención y control de enfermedades del Ramo 12 Salud, dentro del Anexo 13, no se etiquetaron recursos, lo cual impacta directamente en el género femenino, toda vez que se requieren para detectar oportunamente a mujeres con Síndrome de Turner.
Asimismo, el Programa de Vacunación tuvo una reducción en términos reales del 4.6 por ciento; su objetivo en 2020 fue la aplicación de dosis contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y en 2021 contra la influenza estacional.
Se prevé que el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) queden sin financiamiento suficiente para cumplir sus objetivos, los cuales son clave para las agendas de igualdad de género y reducción de violencias contra las mujeres.
Para la investigadora de Fundar, Andrea Larios Campos: “…el Anexo 13 continúa la tendencia de etiquetar programas sociales que a menudo se utilizan de manera clientelar, sin incorporar una perspectiva de género ni indicadores para medir el cierre de las brechas de desigualdad de género. En lugar de promover la igualdad y la reducción de la violencia contra las mujeres, los aumentos presupuestarios en el Anexo 13, parecen ocultar el desmantelamiento de programas e instituciones que realmente tienen impacto significativo en la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres”, explicó.
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.
En el Senado de la República, el trabajo legislativo también disminuyó en comparación con la legislatura anterior.
La reforma establece que los jueces, ministros y magistrados serán electos mediante el sufragio directo de la ciudadanía.
El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.
Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.
El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.
Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores registraron avances históricos tras el anuncio de suspensión parcial de tarifas por parte de Trump.
Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.
La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.
La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.
El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.
El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.
Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.
En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Una de cada 4 latinoamericanas no tiene ingresos propios: OIG
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Pemex confirma retrasos en el abasto de gasolina en CDMX
Escrito por Redacción