Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
Cargando, por favor espere...
A pesar de que el monto aprobado en la Cámara de Diputados del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 para la igualdad de género “Anexo 13” es mayor que otros años (409 mil 107 millones 904 mil 319 pesos), el 89 por ciento está asignado a programas sociales “prioritarios” como Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.
Al respecto, asociaciones civiles denunciaron que los recursos asignados no priorizan programas orientados a prevención, atención de violencia contra las mujeres y la salud materna, sexual y reproductiva.
Por el contrario, ejemplificaron que tan sólo en la Pensión para Adultos Mayores, programa insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, se autorizaron 251 mil 774 millones, lo que equivale a seis de cada 10 pesos asignados a la igualdad entre mujeres y hombres; esto es un reflejo de que los programas para disminuir brechas de género están “desdibujados” en el Anexo 13, aun cuando para eso fue creado.
Resalta que, por tercer año consecutivo, el programa Prevención y control de enfermedades del Ramo 12 Salud, dentro del Anexo 13, no se etiquetaron recursos, lo cual impacta directamente en el género femenino, toda vez que se requieren para detectar oportunamente a mujeres con Síndrome de Turner.
Asimismo, el Programa de Vacunación tuvo una reducción en términos reales del 4.6 por ciento; su objetivo en 2020 fue la aplicación de dosis contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y en 2021 contra la influenza estacional.
Se prevé que el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) queden sin financiamiento suficiente para cumplir sus objetivos, los cuales son clave para las agendas de igualdad de género y reducción de violencias contra las mujeres.
Para la investigadora de Fundar, Andrea Larios Campos: “…el Anexo 13 continúa la tendencia de etiquetar programas sociales que a menudo se utilizan de manera clientelar, sin incorporar una perspectiva de género ni indicadores para medir el cierre de las brechas de desigualdad de género. En lugar de promover la igualdad y la reducción de la violencia contra las mujeres, los aumentos presupuestarios en el Anexo 13, parecen ocultar el desmantelamiento de programas e instituciones que realmente tienen impacto significativo en la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres”, explicó.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
Se estima un endeudamiento interno de 1.78 billones de pesos.
Frente Frío 12 traerá vientos gélidos este fin de semana
Fiscalía investiga agresión contra estudiante de secundaria en Colima
Anuncian programa de revisión de mochilas en la UNAM
Diputados de austeridad se otorgan aumento salarial de 113 mil pesos
Inician paro trabajadores del PJF por despidos y crisis de insumos básicos
Los más ricos agravan crisis climática, alerta Oxfam
Escrito por Redacción