Cargando, por favor espere...
Los precios de la canasta básica se incrementaron a 5.0 por ciento al cierre del mes julio, contra 4.8 por ciento que subió en junio, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento, Guadalajara sube ligeramente de 5.2 por ciento a 5.3 por ciento y Monterrey asciende de 5.1 por ciento a 5.3 por ciento.
Sector Pecuario con aumento de 5.1% anual
Pollo:
El precio ha tenido incrementos a lo largo de la cadena: Pollo productor 14%, maíz 48%, pasta de soya 12.8% y el pollo importado 60.3%.
Huevo:
Mayor oferta nacional y estacional disminuyen el precio de huevo anual y contra la quincena anterior.
Leche:
Incremento por el costo de materias primas al productor solo ha impactado en un 4% de aumento al consumidor.
Res:
Incremento en los precios de la cadena: Ganado para sacrificio 11.3%, carne en canal 20.3%, materias primas y el precio de la carne importada 11.9%.
Cerdo.
En la cadena observamos aumentos de precio en: cerdo en Pie 76.5%, carne Canal 43.1%, materias primas y el precio de cerdo importado 28.9%.
Sector Granos y abarrotes aumentan 1.0% anual
Se eleva el costo de materias primas, sin embargo, el incremento al consumidor es menor, debido a que estos se amortiguan a lo largo de la cadena.
Maíz:
El precio del mercado internacional se incrementa 52.1%.
El precio de los granos en el mercado nacional se encareció en 47.7%.
Frijol:
La sequía redujo la producción, lo cual afectó a la oferta nacional lo que ocasionó altos precios, pero en el mes el aumento es moderado.
Trigo.
Aumento en los precios futuros de trigo duro y suave en 26.9% y 18.5%, respectivamente.
Los precios de mercado nacional suben 16.3% y 29.6%, respectivamente.
Frijol Soya.
Los precios de futuros se incrementan en 48% y el precio de mercado crece 40.6%.
Sector Frutas aumenta 12.0% anual
Factores de productos con comportamiento alcista:
Factores climáticos adversos propician menor oferta de producto a los canales comerciales.
La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementa.
Factores de productos con comportamiento a la baja:
Suficiencia de producto que ingresa a los canales comerciales, aunado a una calidad variada.
Oferta suficiente para cubrir con la demanda en el mercado interno.
Consumo contraído o limitado.
Competencia entre diferentes variedades de frutas.
Sector Hortalizas baja 2.7% anual
Factores de productos con comportamiento alcista:
Condiciones climáticas adversas propician menor oferta de producto a los canales comerciales.
Inicio y termino del ciclo de producción para el producto.
La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementan.
Factores de productos con comportamiento a la baja:
Volúmenes abundantes, aunado a diferenciales en su calidad.
Aportes de varias regiones provocando saturación en el abasto.
Suficiente oferta para cubrir la demanda del mercado interno.
Contracción en la demanda por parte los consumidores.
Según los planes que dio el presidente, la empresa comenzará a operar en la Ciudad de México por ser la entidad en la que se registra el precio más caro del gas.
La planta de Nissan ubicada en Cuernavaca Morelos disminuyó su producción de vehículos ligeros durante 2019 en un 11.8 por ciento.
El Ministerio de Comercio de China se centrará en desarrollar el consumo interno y estimular el poder adquisitivo y la demanda interna.
Las empresas mexicanas, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión.
La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.
La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.
El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.
Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.
Hacienda mantiene su optimismo, pero otros organismos recortan previsiones ante un panorama económico adverso.
Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.
Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.
Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.
El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México.
Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Redacción