Cargando, por favor espere...
Los precios de la canasta básica se incrementaron a 5.0 por ciento al cierre del mes julio, contra 4.8 por ciento que subió en junio, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento, Guadalajara sube ligeramente de 5.2 por ciento a 5.3 por ciento y Monterrey asciende de 5.1 por ciento a 5.3 por ciento.
Sector Pecuario con aumento de 5.1% anual
Pollo:
El precio ha tenido incrementos a lo largo de la cadena: Pollo productor 14%, maíz 48%, pasta de soya 12.8% y el pollo importado 60.3%.
Huevo:
Mayor oferta nacional y estacional disminuyen el precio de huevo anual y contra la quincena anterior.
Leche:
Incremento por el costo de materias primas al productor solo ha impactado en un 4% de aumento al consumidor.
Res:
Incremento en los precios de la cadena: Ganado para sacrificio 11.3%, carne en canal 20.3%, materias primas y el precio de la carne importada 11.9%.
Cerdo.
En la cadena observamos aumentos de precio en: cerdo en Pie 76.5%, carne Canal 43.1%, materias primas y el precio de cerdo importado 28.9%.
Sector Granos y abarrotes aumentan 1.0% anual
Se eleva el costo de materias primas, sin embargo, el incremento al consumidor es menor, debido a que estos se amortiguan a lo largo de la cadena.
Maíz:
El precio del mercado internacional se incrementa 52.1%.
El precio de los granos en el mercado nacional se encareció en 47.7%.
Frijol:
La sequía redujo la producción, lo cual afectó a la oferta nacional lo que ocasionó altos precios, pero en el mes el aumento es moderado.
Trigo.
Aumento en los precios futuros de trigo duro y suave en 26.9% y 18.5%, respectivamente.
Los precios de mercado nacional suben 16.3% y 29.6%, respectivamente.
Frijol Soya.
Los precios de futuros se incrementan en 48% y el precio de mercado crece 40.6%.
Sector Frutas aumenta 12.0% anual
Factores de productos con comportamiento alcista:
Factores climáticos adversos propician menor oferta de producto a los canales comerciales.
La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementa.
Factores de productos con comportamiento a la baja:
Suficiencia de producto que ingresa a los canales comerciales, aunado a una calidad variada.
Oferta suficiente para cubrir con la demanda en el mercado interno.
Consumo contraído o limitado.
Competencia entre diferentes variedades de frutas.
Sector Hortalizas baja 2.7% anual
Factores de productos con comportamiento alcista:
Condiciones climáticas adversas propician menor oferta de producto a los canales comerciales.
Inicio y termino del ciclo de producción para el producto.
La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementan.
Factores de productos con comportamiento a la baja:
Volúmenes abundantes, aunado a diferenciales en su calidad.
Aportes de varias regiones provocando saturación en el abasto.
Suficiente oferta para cubrir la demanda del mercado interno.
Contracción en la demanda por parte los consumidores.
La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.
El organismo cuenta con herramientas de auditoría electrónica que le permiten obtener documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.
¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?
En la Cuenta Pública 2022 de la administración pública se identificaron irregularidades por más de 32 mil mdp, de los cuales aún quedan por aclarar más de 29 mil millones.
Gaspar, Melchor y Baltazar surtirán las cartas de los niños, donde prevalecen los juguetes, artículos electrónicos como videojuegos, tabletas, teléfonos celulares, consolas y computadoras.
El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.
Beijing instó a Washington a “dejar de amenazar y chantajear”.
El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.
La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.
Ciudad de México.- Este viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aumentó 4.36 por ciento el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al diésel.
La medida entrará en vigor el 1 de febrero y será válida hasta el 1 de julio de 2023. La fecha de la prohibición del suministro de petróleo.
El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción