Cargando, por favor espere...
Los precios de la canasta básica se incrementaron a 5.0 por ciento al cierre del mes julio, contra 4.8 por ciento que subió en junio, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento, Guadalajara sube ligeramente de 5.2 por ciento a 5.3 por ciento y Monterrey asciende de 5.1 por ciento a 5.3 por ciento.
Sector Pecuario con aumento de 5.1% anual
Pollo:
El precio ha tenido incrementos a lo largo de la cadena: Pollo productor 14%, maíz 48%, pasta de soya 12.8% y el pollo importado 60.3%.
Huevo:
Mayor oferta nacional y estacional disminuyen el precio de huevo anual y contra la quincena anterior.
Leche:
Incremento por el costo de materias primas al productor solo ha impactado en un 4% de aumento al consumidor.
Res:
Incremento en los precios de la cadena: Ganado para sacrificio 11.3%, carne en canal 20.3%, materias primas y el precio de la carne importada 11.9%.
Cerdo.
En la cadena observamos aumentos de precio en: cerdo en Pie 76.5%, carne Canal 43.1%, materias primas y el precio de cerdo importado 28.9%.
Sector Granos y abarrotes aumentan 1.0% anual
Se eleva el costo de materias primas, sin embargo, el incremento al consumidor es menor, debido a que estos se amortiguan a lo largo de la cadena.
Maíz:
El precio del mercado internacional se incrementa 52.1%.
El precio de los granos en el mercado nacional se encareció en 47.7%.
Frijol:
La sequía redujo la producción, lo cual afectó a la oferta nacional lo que ocasionó altos precios, pero en el mes el aumento es moderado.
Trigo.
Aumento en los precios futuros de trigo duro y suave en 26.9% y 18.5%, respectivamente.
Los precios de mercado nacional suben 16.3% y 29.6%, respectivamente.
Frijol Soya.
Los precios de futuros se incrementan en 48% y el precio de mercado crece 40.6%.
Sector Frutas aumenta 12.0% anual
Factores de productos con comportamiento alcista:
Factores climáticos adversos propician menor oferta de producto a los canales comerciales.
La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementa.
Factores de productos con comportamiento a la baja:
Suficiencia de producto que ingresa a los canales comerciales, aunado a una calidad variada.
Oferta suficiente para cubrir con la demanda en el mercado interno.
Consumo contraído o limitado.
Competencia entre diferentes variedades de frutas.
Sector Hortalizas baja 2.7% anual
Factores de productos con comportamiento alcista:
Condiciones climáticas adversas propician menor oferta de producto a los canales comerciales.
Inicio y termino del ciclo de producción para el producto.
La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementan.
Factores de productos con comportamiento a la baja:
Volúmenes abundantes, aunado a diferenciales en su calidad.
Aportes de varias regiones provocando saturación en el abasto.
Suficiente oferta para cubrir la demanda del mercado interno.
Contracción en la demanda por parte los consumidores.
Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.
Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.
Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.
Wall Street y las bolsas asiáticas operan con pérdidas ante los cambios en la política económica estadounidense.
Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.
Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.
“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.
Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.
La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).
Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Redacción