Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.
Cargando, por favor espere...
Los mercados bursátiles, especialmente los relacionados con divisas y materias primas (commodities) experimentarán inestabilidad ante las nuevas medidas arancelarias de Donald Trump. Las bolsas asiáticas se preparan para enfrentar pérdidas relacionadas con las nuevas políticas económicas del mandatario estadounidense.
Trump anunció que impondrá un nuevo gravamen de 25 por ciento sobre el acero que se aplicará a las importaciones de todos los países, pero no especificó cuándo entraría en vigor.
Esta decisión, sumada a la expectativa por la próxima comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), ante el Congreso, dio como resultado nerviosismo en los mercados.
Bob Savage, jefe de estrategia de mercados de BNY, señaló que "los mercados siguen reaccionando más a los cambios de política de Trump que a los datos económicos (…) La opinión de Powell será clave para evaluar el impacto de los aranceles y otros cambios en la política sobre los planes de flexibilización".
Uno de los primeros afectados fue el índice Standard & Poor’s 500, que agrupa a las 500 empresas más grandes de EE.UU. El pasado viernes, tras el anuncio del arancel al acero, el indicador cayó 1 por ciento, acompañado de una baja en los bonos del Tesoro debido a datos de un mercado laboral moderado.
Le siguió el mercado petrolero, que el pasado viernes experimentó una caída de 2.1 por ciento, con el crudo Brent contrayéndose 2.80 por ciento, el WTI disminuyendo 2.11 por ciento y la mezcla mexicana perdiendo 2.4 por ciento.
Con este panorama bursátil, las acciones en China se vigilarán de cerca por los operadores, ya que, además del nerviosismo derivado de las medidas arancelarias estadounidenses, se podría observar una pérdida del optimismo por las empresas de inteligencia artificial.
En Asia, el auge temporal del gasto de los consumidores por las festividades del Año Nuevo chino, provocó una aceleración de la inflación. “Los consumidores chinos siguen cautos y persiste la tendencia a la baja del consumo (…) Es probable que el impulso estacional de la inflación se convierta en un lastre estacional en febrero”, dijo Goldman Sachs en un análisis para clientes.
Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
Las movilizaciones continuarán hasta que la Secretaría de Agricultura asegure rentabilidad para los productores.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
La crisis en el mercado del maíz
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
En Puebla, olvido gubernamental a damnificados de las inundaciones
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410