Cargando, por favor espere...
Los mercados bursátiles, especialmente los relacionados con divisas y materias primas (commodities) experimentarán inestabilidad ante las nuevas medidas arancelarias de Donald Trump. Las bolsas asiáticas se preparan para enfrentar pérdidas relacionadas con las nuevas políticas económicas del mandatario estadounidense.
Trump anunció que impondrá un nuevo gravamen de 25 por ciento sobre el acero que se aplicará a las importaciones de todos los países, pero no especificó cuándo entraría en vigor.
Esta decisión, sumada a la expectativa por la próxima comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), ante el Congreso, dio como resultado nerviosismo en los mercados.
Bob Savage, jefe de estrategia de mercados de BNY, señaló que "los mercados siguen reaccionando más a los cambios de política de Trump que a los datos económicos (…) La opinión de Powell será clave para evaluar el impacto de los aranceles y otros cambios en la política sobre los planes de flexibilización".
Uno de los primeros afectados fue el índice Standard & Poor’s 500, que agrupa a las 500 empresas más grandes de EE.UU. El pasado viernes, tras el anuncio del arancel al acero, el indicador cayó 1 por ciento, acompañado de una baja en los bonos del Tesoro debido a datos de un mercado laboral moderado.
Le siguió el mercado petrolero, que el pasado viernes experimentó una caída de 2.1 por ciento, con el crudo Brent contrayéndose 2.80 por ciento, el WTI disminuyendo 2.11 por ciento y la mezcla mexicana perdiendo 2.4 por ciento.
Con este panorama bursátil, las acciones en China se vigilarán de cerca por los operadores, ya que, además del nerviosismo derivado de las medidas arancelarias estadounidenses, se podría observar una pérdida del optimismo por las empresas de inteligencia artificial.
En Asia, el auge temporal del gasto de los consumidores por las festividades del Año Nuevo chino, provocó una aceleración de la inflación. “Los consumidores chinos siguen cautos y persiste la tendencia a la baja del consumo (…) Es probable que el impulso estacional de la inflación se convierta en un lastre estacional en febrero”, dijo Goldman Sachs en un análisis para clientes.
La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.
En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
El hombre de las múltiples amenazas contra la paz mundial ocupará la Casa Blanca durante cuatro años.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.
Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.
Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.
Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%
debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.
A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.
Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
La CDMX inicia 2025 con despido de trabajadores
Cómo impactarán los aranceles de Trump en las exportaciones mexicanas
El imperio y la humillación de los débiles
Mercados anticipan volatilidad por medidas arancelarias de Trump
Prohíben venta de Coca-Cola y Grupo Modelo en localidad de Hidalgo
Trump amenaza con imposición de aranceles a autos fabricados en México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético.