Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
Cargando, por favor espere...
 
                    A ocho días de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca por segunda ocasión, el gobierno estadounidense deportó a cuatro mil 94 personas, en su mayoría mexicanos, de acuerdo con información oficial. Ante estas medidas, distintos líderes empresariales en México indicaron que pueden ofrecer hasta 50 mil empleos a connacionales repatriados.
Durante los preparativos de la estrategia “México te abraza”, que tiene como objetivo recibir a connacionales deportados, el empresariado se reunió con la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, a fin de revisar la cantidad de puestos de trabajo que se le podría ofrecer a los mexicanos migrantes que retornan al país.
En este sentido, Roberto Campa, director de Asuntos Corporativos de Fomento Económico Mexicano (Femsa), planteó que “si al menos uno de cada 20 establecimientos empleara a una persona, podríamos incorporar a 50 mil personas. Eso equivale a la contratación de una cuarta parte de las repatriaciones sucedidas en 2024”.
Por su parte, Rosa Icela Rodríguez comentó que la estrategia “México Te Abraza” es un llamado de buena voluntad, en donde el Gobierno Federal está invitando a todos los sectores para brindar asistencia y protección a los connacionales deportados.
Asimismo, detalló que, desde los consulados mexicanos en territorio estadounidense, se está brindando apoyo jurídico a los migrantes en riesgo de deportación, y explicó que, en caso de que retornen a México, se contempla su incorporación a los programas de Bienestar, y con el respaldo del sector privado, su integración laboral en sus comunidades de origen.
“Se trata de extender la mano a nuestros connacionales que regresan a su patria a empezar de nuevo, y requieren apoyo para volver a ser de México su lugar de residencia. Significa darle abrigo al hermano retornado que no tiene a dónde llegar; proporcionarle alimento y alojamiento a aquel que lo necesita. Darle un abrazo a la persona que siente que lo ha perdido todo”, abundó.
En tanto, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), enfatizó que no solo debe participar el sector público, sino también otros entes como la iglesia, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para dar asistencia y protección a los compatriotas que retornen al país.
El evento también contó con la participación de Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos; Diego Cosío Barto, líder de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD), y José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Apoyo a deportados podría disparar gasto público
Otro aspecto que contempla el plan del Gobierno Federal para apoyar a los connacionales deportados es la entrega de la tarjeta Bienestar Paisano con una cantidad de dos mil pesos.
De esta manera, si Donald Trump expulsa de territorio estadounidense a los migrantes mexicanos, el gasto gubernamental por dicho apoyo será de aproximadamente dos mil 183 millones de pesos.
En este contexto, Diego Díaz, coordinador de finanzas públicas en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), comentó que el impacto presupuestal dependerá del perfil de las personas deportadas, pero si se alcanza un nivel considerable, sí podría afectar al balance financiero de la administración de Claudia Sheinbaum.
Alfredo Valdez García, académico de CETYS Universidad, coincidió en que será necesario un mayor presupuesto para atender a esta población, y señaló que el mercado laboral en la frontera norte experimentará un ajuste debido a la posible reincorporación de connacionales al ámbito laboral.
 
                            Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
 
                            El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
 
                            El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
 
                            La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
 
                            El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
 
                            El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
 
                            La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
 
                            La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
 
                            A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
 
                            Exigieron acciones conjuntas y apoyo urgente para reactivar negocios afectados en Veracruz, Puebla e Hidalgo.
 
                            Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
 
                            La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
 
                            Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
 
                            Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
 
                            Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
Reportan presencia de gusanos ‘cola de rata’ en Veracruz tras inundaciones
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
China consolida su liderazgo tecnológico para el siglo XXI
AMLO destinó millones en publicidad oficial para Televisa y La Jornada
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410