Cargando, por favor espere...

Economía
Empresarios ofrecerán empleo a mexicanos deportados por Trump
Empresarios mexicanos plantean una propuesta para integrar a los migrantes repatriados al mercado laboral, ofreciendo hasta 50 mil empleos


A ocho días de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca por segunda ocasión, el gobierno estadounidense deportó a cuatro mil 94 personas, en su mayoría mexicanos, de acuerdo con información oficial. Ante estas medidas, distintos líderes empresariales en México indicaron que pueden ofrecer hasta 50 mil empleos a connacionales repatriados.

Durante los preparativos de la estrategia “México te abraza”, que tiene como objetivo recibir a connacionales deportados, el empresariado se reunió con la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, a fin de revisar la cantidad de puestos de trabajo que se le podría ofrecer a los mexicanos migrantes que retornan al país.

En este sentido, Roberto Campa, director de Asuntos Corporativos de Fomento Económico Mexicano (Femsa), planteó que “si al menos uno de cada 20 establecimientos empleara a una persona, podríamos incorporar a 50 mil personas. Eso equivale a la contratación de una cuarta parte de las repatriaciones sucedidas en 2024”.

Por su parte, Rosa Icela Rodríguez comentó que la estrategia “México Te Abraza” es un llamado de buena voluntad, en donde el Gobierno Federal está invitando a todos los sectores para brindar asistencia y protección a los connacionales deportados.

Asimismo, detalló que, desde los consulados mexicanos en territorio estadounidense, se está brindando apoyo jurídico a los migrantes en riesgo de deportación, y explicó que, en caso de que retornen a México, se contempla su incorporación a los programas de Bienestar, y con el respaldo del sector privado, su integración laboral en sus comunidades de origen.

“Se trata de extender la mano a nuestros connacionales que regresan a su patria a empezar de nuevo, y requieren apoyo para volver a ser de México su lugar de residencia. Significa darle abrigo al hermano retornado que no tiene a dónde llegar; proporcionarle alimento y alojamiento a aquel que lo necesita. Darle un abrazo a la persona que siente que lo ha perdido todo”, abundó.

En tanto, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), enfatizó que no solo debe participar el sector público, sino también otros entes como la iglesia, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para dar asistencia y protección a los compatriotas que retornen al país.

El evento también contó con la participación de Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos; Diego Cosío Barto, líder de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD), y José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Apoyo a deportados podría disparar gasto público

Otro aspecto que contempla el plan del Gobierno Federal para apoyar a los connacionales deportados es la entrega de la tarjeta Bienestar Paisano con una cantidad de dos mil pesos.

De esta manera, si Donald Trump expulsa de territorio estadounidense a los migrantes mexicanos, el gasto gubernamental por dicho apoyo será de aproximadamente dos mil 183 millones de pesos.

En este contexto, Diego Díaz, coordinador de finanzas públicas en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), comentó que el impacto presupuestal dependerá del perfil de las personas deportadas, pero si se alcanza un nivel considerable, sí podría afectar al balance financiero de la administración de Claudia Sheinbaum.

Alfredo Valdez García, académico de CETYS Universidad, coincidió en que será necesario un mayor presupuesto para atender a esta población, y señaló que el mercado laboral en la frontera norte experimentará un ajuste debido a la posible reincorporación de connacionales al ámbito laboral.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

Más de 71 mil migrantes con estatus irregular se encuentran en la entidad tabasqueña para reducir presión mediática, acusan organizaciones.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

Garduño fue vinculado a proceso en abril de 2023 por ejercicio indebido del servicio público, aunque continúa su proceso en libertad.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.