Cargando, por favor espere...
El Secretario General de la Alianza Campesina del Noroeste, Raúl Pérez Bedolla, alertó que en México la Canasta Básica Alimentaria reporta una caída del 30 por ciento, obligando el consumo esencial y una alimentación de mala calidad para millones de personas derivado del aumento en los alimentos y la poca liquides del consumidor para adquirirlos.
Esto traerá como consecuencias deficiencias nutricionales en la población, así como abandono de actividades agrícolas en la producción de granos, hortalizas y oleaginosas rumbo al 2021, advirtió.
Lo anterior, debido a que mientras el productor rural percibe por su kilo de grano, verdura, legumbre o leguminosa, un 3 por ciento de excedente sobre el valor de su cosecha, el intermediario logra hasta el 150 por ciento de ganancia afectando el bolsillo del consumidor final quien no alcanza a cubrir la compra de un kilo de frijol a más de 35 pesos cuando su salario mínimo es de 123 pesos diarios.
Del mismo modo pasa con el litro de leche, el cual encuentra hasta en 28 pesos; el huevo a 35 pesos, el limón a 35 o 40 mientras que la cebolla y jitomate rebasan los 40 pesos, situación que pulveriza ingreso y no rinde para los más de 30 alimentos catalogados en la Canasta Básica Alimentaria, detalló.
El dirigente de ALCANO, aseguró el 2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo y no tienen solvencia económica.
Indicó que mientras el pequeño productor enfrenta el alto costo de insumos y servicios (combustible, energía eléctrica, semillas, fertilizantes, mano de obra) también padece problemas para la comercializar su producción debido a precios bajos.
Comentó que no se debe olvidar que el 53.1 por ciento de las unidades de producción de granos comercializan con intermediarios, 25.1 por ciento directamente con el consumidor y el resto con otros destinatarios, de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 realizada por el INEGI.
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
El INE presentó una actualización de los resultados y estimó que el PIB cultural contribuyó con el 2.7 por ciento al PIB total de la economía el año pasado.
Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.
Los dirigentes de Morena están pensando en poner las manos encima de las reservas internacionales de Banxico para gastárselas en las próximas elecciones de gobernadores y en la elección presidencial de 2024.
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
El banco central dejó sin cambios su tasa de referencia, pero alertó sobre el posible aumento de la inflación y el desempleo.
¿Sabías qué si te propones juntar desde 10 pesos cada semana obtendrías cerca de 14 mil pesos en un lapso de un año? Se trata de un método de ahorro “infalible” que te permite dejar de lado los gastos hormiga.
Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.
El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.
La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.
Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.
El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.
Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción