Cargando, por favor espere...
El Secretario General de la Alianza Campesina del Noroeste, Raúl Pérez Bedolla, alertó que en México la Canasta Básica Alimentaria reporta una caída del 30 por ciento, obligando el consumo esencial y una alimentación de mala calidad para millones de personas derivado del aumento en los alimentos y la poca liquides del consumidor para adquirirlos.
Esto traerá como consecuencias deficiencias nutricionales en la población, así como abandono de actividades agrícolas en la producción de granos, hortalizas y oleaginosas rumbo al 2021, advirtió.
Lo anterior, debido a que mientras el productor rural percibe por su kilo de grano, verdura, legumbre o leguminosa, un 3 por ciento de excedente sobre el valor de su cosecha, el intermediario logra hasta el 150 por ciento de ganancia afectando el bolsillo del consumidor final quien no alcanza a cubrir la compra de un kilo de frijol a más de 35 pesos cuando su salario mínimo es de 123 pesos diarios.
Del mismo modo pasa con el litro de leche, el cual encuentra hasta en 28 pesos; el huevo a 35 pesos, el limón a 35 o 40 mientras que la cebolla y jitomate rebasan los 40 pesos, situación que pulveriza ingreso y no rinde para los más de 30 alimentos catalogados en la Canasta Básica Alimentaria, detalló.
El dirigente de ALCANO, aseguró el 2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo y no tienen solvencia económica.
Indicó que mientras el pequeño productor enfrenta el alto costo de insumos y servicios (combustible, energía eléctrica, semillas, fertilizantes, mano de obra) también padece problemas para la comercializar su producción debido a precios bajos.
Comentó que no se debe olvidar que el 53.1 por ciento de las unidades de producción de granos comercializan con intermediarios, 25.1 por ciento directamente con el consumidor y el resto con otros destinatarios, de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 realizada por el INEGI.
El pacifismo a ultranza de los débiles y dominados resulta una auténtica tontería, un disparate nacido de una mente saturada de idealismo y de una moralidad totalmente fuera de lugar en los asuntos del gobierno y de la política.
La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.
Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
En días pasados se realizó la 88º reunión anual de los banqueros de México y la presidenta Sheinbaum acudió al exclusivo complejo hotelero en donde se llevó a cabo y participó de su foro.
Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.
El peso mexicano registró una nueva caída el día de hoy, lunes 5 de agosto.
Las empresas mexicanas, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión.
La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.
La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.
La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.
Hace tiempo que Estados Unidos (EE. UU. ) perdió el poder de producir bienes físicos para su mercado interno y para el mercado mundial.
Suben precios del huevo, carne y vivienda
Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
Escrito por Redacción