Cargando, por favor espere...

Nacional
Ajustes fiscales recortan inversión y frenan economía: CIEP
El déficit presupuestario disminuye, pero los recortes en inversión ponen en riesgo el avance económico del país.


Los ajustes fiscales logrados por el Gobierno Federal hasta mayo de este año se deben a recortes en inversión física y financiera, lo que podría dificultar el crecimiento económico del país, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Mediante un análisis, el Centro indicó que el 70 por ciento del ajuste fiscal del Gobierno ha recaído en el gasto de inversión pública. Si bien el déficit presupuestario se redujo en 310 mil 583 millones de pesos, la inversión pública cayó en 217 mil 715 millones.

“Lo anterior, tendría efectos no sólo en el crecimiento económico, sino en la recaudación futura, lo que genera un círculo vicioso del que la economía mexicana no ha podido escapar”, indicó el CIEP.

Asimismo, señaló que, con los datos de los primeros tres meses de 2025, se estima que los recortes en inversión pública tuvieron un efecto negativo en la tasa de crecimiento económico de 0.6 puntos porcentuales, por lo que consideró necesario fortalecer los ingresos públicos, así como diseñar estrategias que también incluyan a los recursos privados.

En este sentido, enfatizó que la falta de una reforma fiscal ha provocado que durante décadas estos ajustes fiscales se realicen mediante recortes a la inversión pública, por lo que se termina afectando el crecimiento de la economía mexicana

“Al ajuste se suma un entorno global desfavorable, que eleva la incertidumbre y deteriora las perspectivas de crecimiento. Aunque el Gobierno Federal ha impulsado el Plan México para enfrentar estos desafíos, las restricciones fiscales, así como el contexto internacional adverso han limitado su alcance. Es preciso considerar propuestas innovadoras que den impulso a la inversión y crecimiento. Algunas de ellas se encuentran en el Congreso y a partir de ellas podrían articularse esquemas novedosos de inversión pública, privada, mixta, interna y externa que permitan al país avanzar en su desarrollo” agregó el Centro.

Hasta el primer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) de México avanzó 0.2 por ciento, logrando apenas esquivar una recesión técnica; sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene una estimación de crecimiento entre 1.5 y 2.3 por ciento para 2025.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las autoridades correspondientes no se han pronunciado por los hechos.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

Compañías de telefonía móvil reportan interrupciones en diversos municipios.

Universitarios exigen justicia por el asesinato de un estudiante del CCH Sur y mayor seguridad en los planteles.

Más de 71 mil migrantes con estatus irregular se encuentran en la entidad tabasqueña para reducir presión mediática, acusan organizaciones.

Sectores empresariales señalaron posibles pérdidas económicas en restaurantes y centros de entretenimiento.

Las víctimas de desplazamiento aseguran que sufrieron amenazas y extorsiones.

La investigación documentó que el senador recibió 79 millones de pesos entre 2023 y 2024.

El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

Las inundaciones han afectado 430 viviendas, dejando a muchas familias sin sus pertenencias y con agua acumulada que no cede.

La empresa estadounidense construirá seis complejos en Querétaro con capacidad de 900 MW de carga informática.

Garduño fue vinculado a proceso en abril de 2023 por ejercicio indebido del servicio público, aunque continúa su proceso en libertad.