Cargando, por favor espere...
Los ajustes fiscales logrados por el Gobierno Federal hasta mayo de este año se deben a recortes en inversión física y financiera, lo que podría dificultar el crecimiento económico del país, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Mediante un análisis, el Centro indicó que el 70 por ciento del ajuste fiscal del Gobierno ha recaído en el gasto de inversión pública. Si bien el déficit presupuestario se redujo en 310 mil 583 millones de pesos, la inversión pública cayó en 217 mil 715 millones.
“Lo anterior, tendría efectos no sólo en el crecimiento económico, sino en la recaudación futura, lo que genera un círculo vicioso del que la economía mexicana no ha podido escapar”, indicó el CIEP.
Asimismo, señaló que, con los datos de los primeros tres meses de 2025, se estima que los recortes en inversión pública tuvieron un efecto negativo en la tasa de crecimiento económico de 0.6 puntos porcentuales, por lo que consideró necesario fortalecer los ingresos públicos, así como diseñar estrategias que también incluyan a los recursos privados.
En este sentido, enfatizó que la falta de una reforma fiscal ha provocado que durante décadas estos ajustes fiscales se realicen mediante recortes a la inversión pública, por lo que se termina afectando el crecimiento de la economía mexicana
“Al ajuste se suma un entorno global desfavorable, que eleva la incertidumbre y deteriora las perspectivas de crecimiento. Aunque el Gobierno Federal ha impulsado el Plan México para enfrentar estos desafíos, las restricciones fiscales, así como el contexto internacional adverso han limitado su alcance. Es preciso considerar propuestas innovadoras que den impulso a la inversión y crecimiento. Algunas de ellas se encuentran en el Congreso y a partir de ellas podrían articularse esquemas novedosos de inversión pública, privada, mixta, interna y externa que permitan al país avanzar en su desarrollo” agregó el Centro.
Hasta el primer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) de México avanzó 0.2 por ciento, logrando apenas esquivar una recesión técnica; sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene una estimación de crecimiento entre 1.5 y 2.3 por ciento para 2025.
En la CDMX, el 35 % de las mujeres ha sufrido agresiones en sus centros de trabajo.
Antes, familiares y amigos de Maruati, hoy desaparecida, protestaron afuera de la FGE en SLP, y denunciaron omisiones de la misma en la localización de la menor de 14 años, Maruati Martínez Madrid.
El Gobierno federal dio a conocer que esta dependencia estará invirtiendo 25 millones de pesos en este proyecto.
En 2024, Brasil envió 213 mil toneladas de carne de pollo al territorio mexicano.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
El Programa de Justicia Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional sufrió un recorte presupuestal del 28 por ciento.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
En México, la Secretaría de Salud extendió la campaña de vacunación contra el sarampión para adultos de 40 a 49 años.
El Reporte Especial muestra que en el seno mismo del partido oficial hay voces que denuncian actos de corrupción y uso indebido de los recursos públicos; lo que revela que ni en Morena se ha logrado convencer a todos de la "honestidad de la 4T".
Desde 459 hasta 10 mil pesos podría costar un obsequio en este día del padre.
La Alianza Mexicana contra el Fracking (AMF) advierte que, además de la escasez de agua potable, este método de extracción ha contaminado los mantos acuíferos subterráneos de Totonacapan y la Huasteca veracruzana con metales pesados y compuestos químicos demasiado tóxicos.
Los manifestantes destacaron que el gobierno de Monreal ha intentado dividir a las dos secciones del SNTE.
El Estado no activó medidas preventivas, pese a las denuncias por amenazas de muertes que recibieron las víctimas.
La Guardia Nacional aplicó la fuerza en 421 casos entre 2018 y 2023, usando armas de fuego en 411 de ellos.
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
México y Brasil acuerdan impulsar comercio, ciencia y energía
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Bajo el lema: “en Guerrero todo se puede”, alcaldesa censura a medio de Acapulco
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410