Cargando, por favor espere...

Economía informal aporta más de 6 billones de pesos al país: Inegi
Esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social.
Cargando...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la economía informal en México generó 6.1 billones de pesos en el último trimestre de 2024, representando un crecimiento real de 4.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.

En Sinaloa la economía informal se disparó en un 10.8 por ciento en un año, seguido de Guerrero y Zacatecas con 9.7 por ciento, además de Tamaulipas y Oaxaca con un 8.7 y 8.6 por ciento respectivamente.

De acuerdo con la dependencia, esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social, como es el caso del comercio ambulante, talleres, servicios domésticos, empleo sin contrato en empresas formales, entre otros.

Por el contrario, las entidades que presentaron un retroceso en la economía informal fueron Campeche, Quintana Roo y Tabasco, con 15.7, 12 y 1.5 por ciento respectivamente. Lo cual, según el Inegi, puede estar relacionado con dinámicas adversas, como la caída del turismo, cambios en la actividad energética o condiciones laborales restrictivas.

El informe agregó que al cierre del 2024 existían 16.9 millones de puestos de trabajo remunerados en el sector informal. Lo cual, indicó que la economía informal además de estar lejos de desaparecer, representa un soporte esencial para millones de mexicanos, pese a que implique mayor vulnerabilidad al no brindar acceso a seguridad social, prestaciones y estabilidad laboral.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El envío transfronterizo de basura de países ricos a países pobres en los que la regulación ambiental es muy laxa y la capacidad de reciclaje es mucho menor que en los países de origen.

La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.

En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.

Silvano Aureoles Conejo no explicó cómo sobrevivirá el 70 por ciento de la PEA michoacana dedicada al empleo informal.

El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.

3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

Con una variada oferta turística, América Latina y el Caribe siguen conquistando los corazones de visitantes de todo el mundo

Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.

El economista Gabriel Zucman sugirió que un impuesto a los multimillonarios podría generar hasta 250 mil millones de dólares adicionales en ingresos fiscales a nivel mundial.

El peso se benefició de un entorno externo favorable y expectativas de política monetaria local

La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.

En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.

“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.