Cargando, por favor espere...

Economía
Economía informal aporta más de 6 billones de pesos al país: Inegi
Esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la economía informal en México generó 6.1 billones de pesos en el último trimestre de 2024, representando un crecimiento real de 4.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.

En Sinaloa la economía informal se disparó en un 10.8 por ciento en un año, seguido de Guerrero y Zacatecas con 9.7 por ciento, además de Tamaulipas y Oaxaca con un 8.7 y 8.6 por ciento respectivamente.

De acuerdo con la dependencia, esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social, como es el caso del comercio ambulante, talleres, servicios domésticos, empleo sin contrato en empresas formales, entre otros.

Por el contrario, las entidades que presentaron un retroceso en la economía informal fueron Campeche, Quintana Roo y Tabasco, con 15.7, 12 y 1.5 por ciento respectivamente. Lo cual, según el Inegi, puede estar relacionado con dinámicas adversas, como la caída del turismo, cambios en la actividad energética o condiciones laborales restrictivas.

El informe agregó que al cierre del 2024 existían 16.9 millones de puestos de trabajo remunerados en el sector informal. Lo cual, indicó que la economía informal además de estar lejos de desaparecer, representa un soporte esencial para millones de mexicanos, pese a que implique mayor vulnerabilidad al no brindar acceso a seguridad social, prestaciones y estabilidad laboral.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.