Cargando, por favor espere...

Economía informal aporta más de 6 billones de pesos al país: Inegi
Esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social.
Cargando...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la economía informal en México generó 6.1 billones de pesos en el último trimestre de 2024, representando un crecimiento real de 4.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.

En Sinaloa la economía informal se disparó en un 10.8 por ciento en un año, seguido de Guerrero y Zacatecas con 9.7 por ciento, además de Tamaulipas y Oaxaca con un 8.7 y 8.6 por ciento respectivamente.

De acuerdo con la dependencia, esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social, como es el caso del comercio ambulante, talleres, servicios domésticos, empleo sin contrato en empresas formales, entre otros.

Por el contrario, las entidades que presentaron un retroceso en la economía informal fueron Campeche, Quintana Roo y Tabasco, con 15.7, 12 y 1.5 por ciento respectivamente. Lo cual, según el Inegi, puede estar relacionado con dinámicas adversas, como la caída del turismo, cambios en la actividad energética o condiciones laborales restrictivas.

El informe agregó que al cierre del 2024 existían 16.9 millones de puestos de trabajo remunerados en el sector informal. Lo cual, indicó que la economía informal además de estar lejos de desaparecer, representa un soporte esencial para millones de mexicanos, pese a que implique mayor vulnerabilidad al no brindar acceso a seguridad social, prestaciones y estabilidad laboral.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.

La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.

Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás

La tasa de desocupación se ubicó en 2.5 por ciento, con 1.5 millones de personas sin empleo y en búsqueda activa.

Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.

El Gobierno de la Ciudad de México informó este viernes que, a partir de la próxima semana, se reabrirán los cines al 30 por ciento de su capacidad.

“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.

La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.

Los expertos del país y de los organismos internacionales advierten una crisis económica más devastadora que la de la “gran depresión” de los años 30.

Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.

El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados.

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.