Cargando, por favor espere...

Disminuye el ánimo de los mexicanos en 2024
Los hombres reportaron un promedio de 6.4, mientras que las mujeres registraron 6.1.
Cargando...

Los resultados más recientes del Módulo Básico de Bienestar Autorreportado (BIARE Básico) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron una disminución en el ánimo de los mexicanos durante julio de este 2024, toda vez que el balance anímico de la población adulta en México alcanzó un valor de 6.2, lo que representa una disminución de dos décimas en comparación con julio de 2023.

El informe también destaca una brecha de género en el balance anímico. Los hombres reportaron un promedio de 6.4, mientras que las mujeres registraron 6.1.

Este indicador de balance anímico se calcula en función de los estados de ánimo que las personas experimentaron el día anterior a la entrevista. La escala utilizada varía entre -10 y +10, donde cero refleja una prevalencia mayor de emociones negativas y los valores positivos indican un estado de ánimo más favorable.

En términos de satisfacción con la vida, el BIARE reportó una calificación promedio de 8.3 en una escala de 0 a 10. La población evaluó su satisfacción general con la vida con un promedio de 8.7, mientras que la satisfacción con la vivienda se situó en 8.6, y los logros en la vida y las perspectivas a futuro obtuvieron una calificación de 8.5 cada uno. El estado de salud recibió una puntuación promedio de 8.4.

Por último, los ámbitos con los niveles de satisfacción más bajos en comparación con el promedio general incluyen el nivel de vida con 8.2, el vecindario con 8.1, el tiempo libre con 7.8, la ciudad con 7.6 y el país con 7.3. Estos resultados reflejan áreas en las que la percepción de bienestar es relativamente menor y podrían indicar aspectos a mejorar en las políticas públicas y los servicios comunitarios.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El IMSS reportó menor generación de empleo para un mismo periodo desde 2019.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.

Ricardo Anaya negó las razones de AMLO en su iniciativa para eliminar organismos autónomos como el INAI, el IFT, la Cofece y la CRE, entre otras, al considerar de una mentira que sean muy costosos.

Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.

El miedo y la desconfianza en las autoridades son las principales causas por las que más campesinos no denuncian.

El precio promedio de las viviendas en Baja California Sur resulta muy alto.

La administración actual de Pemex no ha establecido una nueva meta de producción de combustibles.

Más de 32 millones de personas no están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

El senador Zepeda Vidales destacó la necesidad de “blindar” los apoyos que otorga el Gobierno Federal.

Con los convenios, Morena, PT y PVEM buscaban 30 Distritos Electorales y 15 alcaldías; así como tres Distritos más por Morena y PT.

La infraestructura penitenciaria nacional cuenta con 331 centros.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.