El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.
Cargando, por favor espere...
La inflación en México se ubicó en 4.99 por ciento en agosto de este 2024, por lo que cortó la racha negativa de cinco meses al alza, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su informe de este 9 de septiembre.
Asimismo, informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.01 por ciento respecto al mes de julio.
El Inegi agregó que en agosto pasado el índice de precios subyacente incrementó 0.22 por ciento a tasa mensual y 4.00 por ciento a tasa anual. De la misma manera, los precios de las mercancías incrementaron 0.18 por ciento y los servicios 0.27 por ciento.
Aunado a lo anterior reportó que, el índice de precios subyacente presentó una caída de 0.70 por ciento mensual y un alza de 8.03 por ciento anual. Además, manifestó que los precios de los productos agropecuarios bajaron 2.08 por ciento, mientras que los relacionados con energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.48 por ciento.
Por otro lado, en su reporte el Inegi destacó que los productos que más incrementaron su precio e influyeron a la inflación en agosto fueron el limón, presentando un incremento del 18.16 por ciento; piña con 14.20; uva con 9.50; durazno con 5.13; papa y otros tubérculos con 4.65; así como otras frutas con 4.52.
En contraste, los productos y servicios que bajaron de precio durante el mismo mes fueron el chayote con una reducción del 61.07 por ciento; ejotes con 20.78; chile serrano con 17.44; tomate verde con 16.82; chile poblano con 15.33; y el transporte aéreo con 14.76.
El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
Aunque la percepción de consumo mejoró, la confianza sobre la economía a futuro cayó 3.89 por ciento respecto al año pasado.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
Suspenden clases en FES Zaragoza por amenaza de “bomba”
Hijos de AMLO se amparan ante posibles órdenes de detención
Suman 20 muertos por explosión de pipa en Iztapalapa, CDMX
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Llama IMSS a vacunación masiva contra sarampión
Alistan simulacro nacional para el 19 de septiembre
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.