Cargando, por favor espere...

Economía
México crece menos de lo previsto: economía avanza 0.2% en junio
Hacienda mantiene su optimismo, pero otros organismos recortan previsiones ante un panorama económico adverso.


Foto: Internet

Durante junio pasado la economía mexicana continuó con su racha de desaceleración, toda vez que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) reportó un crecimiento de apenas 0.2 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con el dato oportuno, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), acumularía dos meses desacelerándose. En abril creció 0.5 por ciento, mientras que en mayo la expansión fue de 0.3 por ciento.

En este contexto, analistas de Monex indicaron en un reporte que “los resultados reflejan presiones para los principales grupos de actividad económica, pero se mantiene la atención en el desempeño de las actividades terciarias (servicios) ya que presentan una notoria moderación”.

A pesar del mal desempeño de la economía proyectado para el sexto mes del año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantendrá su pronóstico de crecimiento anual entre 1.5 y 2.3 por ciento para 2025.

Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas prevé que la economía se expanda a un ritmo de tan sólo 0.1 por ciento, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) espera un crecimiento de apenas 0.4 por ciento.

Estas proyecciones negativas, se deben en gran medida, a un contexto económico adverso, con factores externos que presionan el comercio y factores internos como nuevos proyectos de ley que generan incertidumbre.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.