Cargando, por favor espere...

Por depreciación del peso, deuda pública sube a 9.8 %
Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.
Cargando...

Durante los primeros meses de 2024 la deuda pública de México experimentó un incremento, en gran medida por la depreciación del peso mexicano frente al dólar, revelan datos publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Hasta febrero de este año el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRSP), es decir, la deuda en su totalidad tocó un nivel de 17 billones 599 mil 694 millones de pesos, lo que se traduce en un incremento de 9.8 por ciento respecto al primer bimestre de 2024, según cifras de Hacienda.

Por rubros, la deuda externa experimentó un incremento de 21.5 por ciento, con un saldo de cuatro billones 615 mil 115 millones de pesos, mientras que la deuda en moneda local aumentó 6.1 por ciento, para totalizar en 12 billones 984 mil 758 millones de pesos.

En este sentido, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló que la depreciación cambiaria observada en los primeros meses de 2025, derivada de la incertidumbre generada por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, provocó el incremento de la deuda pública.

Por su parte, James Salazar, subdirector de análisis económico de CI Banco, explicó que los actuales niveles de deuda se deben al techo de endeudamiento programado para este periodo fiscal, pero enfatizó que la incertidumbre global por los aranceles estadounidenses hace probable que las obligaciones exteriores se vean afectadas por una depreciación del peso frente al billete verde.

Con este panorama, la SHCP, ahora bajo la dirección de Edgar Amador Zamora, espera que al cierre de 2025 la deuda pública totalice en 18 billones 801 mil 257 millones de pesos, equivalentes al 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Los dirigentes de Morena están pensando en poner las manos encima de las reservas internacionales de Banxico para gastárselas en las próximas elecciones de gobernadores y en la elección presidencial de 2024.

Este lunes, integrantes del Gremio Gasero Nacional fueron agredidos por la policía capitalina luego de manifestarse frente a la Secretaría de Energía.

"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.

Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar.

El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.

El activismo revolucionario o praxis representa la síntesis de pensamiento y la acción, la unidad “del hacer y del conocer”, “del vivir y del interpretar”.

El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México.

La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.

Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.

Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.

La cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60% más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.

La operación incluyó también un canje de bonos por dos mil 500 millones de dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.

Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.