Cargando, por favor espere...
Durante los primeros meses de 2024 la deuda pública de México experimentó un incremento, en gran medida por la depreciación del peso mexicano frente al dólar, revelan datos publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Hasta febrero de este año el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRSP), es decir, la deuda en su totalidad tocó un nivel de 17 billones 599 mil 694 millones de pesos, lo que se traduce en un incremento de 9.8 por ciento respecto al primer bimestre de 2024, según cifras de Hacienda.
Por rubros, la deuda externa experimentó un incremento de 21.5 por ciento, con un saldo de cuatro billones 615 mil 115 millones de pesos, mientras que la deuda en moneda local aumentó 6.1 por ciento, para totalizar en 12 billones 984 mil 758 millones de pesos.
En este sentido, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló que la depreciación cambiaria observada en los primeros meses de 2025, derivada de la incertidumbre generada por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, provocó el incremento de la deuda pública.
Por su parte, James Salazar, subdirector de análisis económico de CI Banco, explicó que los actuales niveles de deuda se deben al techo de endeudamiento programado para este periodo fiscal, pero enfatizó que la incertidumbre global por los aranceles estadounidenses hace probable que las obligaciones exteriores se vean afectadas por una depreciación del peso frente al billete verde.
Con este panorama, la SHCP, ahora bajo la dirección de Edgar Amador Zamora, espera que al cierre de 2025 la deuda pública totalice en 18 billones 801 mil 257 millones de pesos, equivalentes al 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.
En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.
Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.
Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.
México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.
La entidad que encabezó la lista fue Tabasco con una disminución del 6.7 por ciento.
El ICE 2025 reveló grandes contrastes entre estados; urge mejorar infraestructura, seguridad y certeza jurídica.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.
El Bloomberg Commodities Spot Index registró un comportamiento volátil en la primera mitad de 2024, con aumentos en los contratos a futuro del café, el cacao y el petróleo.
Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.
En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.
A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.
¡Justicia, paz y orden! Exigen estudiantes alto a persecución en Oaxaca
Brilla México en Juegos Panamericanos Junior 2025
Condenan periodistas mexicanos asesinato de seis corresponsales de Al Jazeera
Siete años de “rescate financiero” y Pemex sigue en crisis
Tres de cada diez mexicanos siguen en pobreza: Inegi
Ya son más de 4 mil casos de sarampión en México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410