Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Cargando, por favor espere...
Moscú no venderá su petróleo y derivados a personas jurídicas y físicas extranjeras en condiciones de límite de precio, se lee en el decreto firmado por el presidente ruso, Vladímir Putin. La medida llega luego de que los países del G7, la UE y otros, establecieran un límite de precio a la adquisición del petróleo ruso.
"Están prohibidos los suministros de petróleo y los productos derivados rusos a entidades y particulares extranjeros si los contratos de suministro incluyen, directa o indirectamente, un mecanismo de limitación de precios. La prohibición se aplica en todas las fases del suministro hasta el último cliente", señala el documento.
El decreto establece que las medidas se introducen "en relación con acciones inamistosas y contrarias al derecho internacional de EEUU, Estados extranjeros y organizaciones internacionales", así como para proteger los intereses nacionales de Rusia.
La medida entrará en vigor el 1 de febrero y será válida hasta el 1 de julio de 2023. La fecha de la prohibición del suministro de petróleo y sus derivados será determinada por el Gobierno y el mandatario ruso puede conceder un permiso especial para el suministro de este carburante prohibido por el techo de precios.
La respuesta rusa llega luego de que, en la primera semana de diciembre, el Grupo de los Siete (G7), conformado por Alemania, Canadá, EEUU, Francia, el Reino Unido, Italia y Japón, así como la UE y Australia se negaron a adquirir petróleo ruso a un precio mayor de 60 dólares.
El 23 de diciembre, el viceprimer ministro ruso, Alexandr Nóvak, advirtió que Moscú planea prohibir los envíos de petróleo y sus derivados a los Estados que se unan al tope de precios acordado por países de Occidente.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
Canasta básica urbana supera los dos mil pesos
Por inseguridad, cancelan Grito de Independencia en Sinaloa
Reportan estable a secretario de seguridad de Puebla, tras ataque armado
En sexenio de AMLO hubo pérdidas de más de 28 mil mdd por huachicol
Retiran bloqueo en la Central del Norte; afectó a 30 mil pasajeros
Cámara de Comercio México-China pide reconsiderar aranceles para evitar repunte inflacionario
Escrito por Redacción