Cargando, por favor espere...

Se deteriora el empleo en noviembre
En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.
Cargando...

Durante noviembre, 349 mil personas regresaron a la inactividad laboral y la ocupación disminuyó en 34 mil 500 personas, según el reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La recuperación del mercado laboral se frenó y comenzó a mostrar algunos signos de deterioro en noviembre, reportando las primeras cifras negativas después de seis meses de registrar un avance en medio de la pandemia por el Covid-19.

Pese a que la tasa de desocupación se redujo de 4.7 a 4.4% respecto de lo observado en octubre, esto se debió a que hubo una disminución en la Población Económicamente Activa (PEA). En suma, 226,000 personas salieron de la PEA y 349,000 personas regresaron a la inactividad laboral.

Además, el número de ocupados disminuyó en 34,500 personas en noviembre. Con estos ajustes, la tasa de participación económica pasó de 57.4 a 56.8% en un mes.

A nivel nacional, la tasa de desempleo extendido, que considera a los desocupados y a los inactivos disponibles para laborar, se ubicó entonces en 18.1%, un avance mensual de 0.2 puntos, y 6 puntos por arriba de lo observado en marzo antes de que iniciara la suspensión de actividades económicas no esenciales por la pandemia.

Por su parte, en noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social, indicador que hiló siete meses de crecimiento. En total, 142,200 personas se sumaron a este sector. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.

De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora .

El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar

Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

El activismo revolucionario o praxis representa la síntesis de pensamiento y la acción, la unidad “del hacer y del conocer”, “del vivir y del interpretar”.

El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.

Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.

En mayo, los indicadores manufacturero y no manufacturero del IMEF mostraron ligeros avances, pero se mantienen por debajo del umbral de expansión.

De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo

De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción.

Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.