Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Cargando, por favor espere...
¿Quién pudiera hacer de lado para siempre lo accesorio, arrancar las escorias que consigo trae el tiempo y revivir la ingenuidad primera? Se preguntaba Luis Villoro sobre el arcano original, insólito, puro y virginal que se revela ante el mundo profano y secular. El historiador Edmundo O´Gorman, en su obra Destierro de sombras, parece decidido a eliminar toda la hojarasca religiosa, toda la niebla ideológica colocada sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe. De esta forma, nos ofrece la explicación terrenal sobre un asunto místico sumamente polémico: en otras palabras: nos expone los hechos humanos corruptibles realizados en nombre de lo sagrado, y al develar lo que permanece oculto tras el mito, hace saltar a la luz las intenciones impúdicas, tales como los intereses políticos o económicos que permanecen agazapados bajo el manto de un ideal.
Quizá lo más difícil para un historiador sea desterrar las sombras de los procesos que estudia y entender eso que permanece oculto; dudar sistemáticamente de las “verdades históricas” y entender cómo (también) se puede modificar el pasado. No todo está dicho, aunque a veces lo parezca. Y justamente eso hace Edmundo O´Gorman a lo largo de su obra. Analiza el discurso histórico sobre el pasado y propone, por una parte, un relato alternativo que incorpora muchos elementos no considerados y, al mismo tiempo, entiende en sus circunstancias el mismo discurso histórico elaborado sobre el pasado para construir el presente. En este sentido, se humaniza tanto a los actores como a la historia misma.
Decía en algún momento el escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia que, en Latinoamérica, todos los movimientos corren el riesgo de convertirse en mitología antes de convertirse en historia. Y es que el mito da cohesión, coherencia y sentido a los hechos. Si entendiéramos los acontecimientos en la forma que ocurrieron y no añadiéramos una interpretación sobre ellos, posiblemente no se lograría el sentido de identidad o de comunidad que tanto prevalece en la acción colectiva y la predisposición a exaltar a los actores sociales.
Fue Destierro de sombras, en sus circunstancias temporales, probablemente el documento más irreverente contra la tradición aparicionista, pues a lo largo de la obra, O´Gorman desciende de las sacras discusiones para enseñarnos el suelo pantanoso por el que “reptan” las cuestiones humanas. Nos plantea la cara más maquiavélica, pero también la más humana de las instituciones eclesiásticas y, además, nos muestra la utilización del culto y de la imagen de la Virgen de Guadalupe como una necesidad política; la aparición como una elaboración premeditada; la imagen como una pintura de manufactura artesanal y el mito como un discurso de poder.
En la correlación de fuerzas de la naciente Nueva España, la política eclesiástica se vio de pronto en una encrucijada difícil de superar. La causa del conflicto fue la necesidad de apropiarse de la conciencia de los naturales desde las fuerzas eclesiásticas. Debido a la tradición monástica de las órdenes mendicantes, éstos fueron los primeros en comenzar las arduas tareas del evangelio. Una vez acomodadas las estructuras sociales, el clero secular reclamó sutilmente las voluntades (y las limosnas contingentes) para la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Surgió entonces la necesidad de construir una campaña para la seducción. El resultado fue la reelaboración de un culto más libre que permitiera la incorporación de los elementos de la idolatría vernácula. Así surgió, según O´Gorman, el culto por sustitución: el santo por el ídolo. Los franciscanos, naturalmente, protestaron por lo idolátrico que había en lo sacro. Pero la suerte estaba echada: la Virgen de Guadalupe superó con creces los límites que le dieron origen y el culto religioso embonó con la búsqueda de particularidad ontológica de los pobladores de la Nueva España, principalmente de los criollos.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.
Con la salida de los actuales ministros, el máximo tribunal será encabezado por Hugo Aguilar Ortiz e integrado por ocho ministros electos
Morena recibirá la mayor cantidad, con dos mil 615 millones 798 mil 382 pesos.
Ante los señalamientos que enfrenta, el senador morenista Adán Augusto López declaró: "toda su tiznadera me tiene sin mayor cuidado".
Pagué con mis propios recursos el viaje luego de extenuantes jornadas de trabajo: afirmó el morenista
Dicho proceso es crucial para la democracia, por lo que requiere de un debate abierto, plural y consensuado, y no de decisiones unilaterales que ignoren a sectores clave de la ciudadanía.
22 exfuncionarios electorales coinciden en la necesidad de una reforma sustentada en el consenso.
La división dentro de Morena ha comenzado a manifestarse de forma anticipada entre los aspirantes a cargos municipales, legislativos y gubernaturas.
La resolución llega un día antes de que la gobernadora de Campeche presente se Cuarto Informe de Gobierno.
El "Plan C" de reforma electoral impulsado por el gobierno federal representa un ataque a la democracia
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
La planeación económica en China
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Disminuye transparencia en la SEP: Educación con Rumbo
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.