Cargando, por favor espere...
¿Quién pudiera hacer de lado para siempre lo accesorio, arrancar las escorias que consigo trae el tiempo y revivir la ingenuidad primera? Se preguntaba Luis Villoro sobre el arcano original, insólito, puro y virginal que se revela ante el mundo profano y secular. El historiador Edmundo O´Gorman, en su obra Destierro de sombras, parece decidido a eliminar toda la hojarasca religiosa, toda la niebla ideológica colocada sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe. De esta forma, nos ofrece la explicación terrenal sobre un asunto místico sumamente polémico: en otras palabras: nos expone los hechos humanos corruptibles realizados en nombre de lo sagrado, y al develar lo que permanece oculto tras el mito, hace saltar a la luz las intenciones impúdicas, tales como los intereses políticos o económicos que permanecen agazapados bajo el manto de un ideal.
Quizá lo más difícil para un historiador sea desterrar las sombras de los procesos que estudia y entender eso que permanece oculto; dudar sistemáticamente de las “verdades históricas” y entender cómo (también) se puede modificar el pasado. No todo está dicho, aunque a veces lo parezca. Y justamente eso hace Edmundo O´Gorman a lo largo de su obra. Analiza el discurso histórico sobre el pasado y propone, por una parte, un relato alternativo que incorpora muchos elementos no considerados y, al mismo tiempo, entiende en sus circunstancias el mismo discurso histórico elaborado sobre el pasado para construir el presente. En este sentido, se humaniza tanto a los actores como a la historia misma.
Decía en algún momento el escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia que, en Latinoamérica, todos los movimientos corren el riesgo de convertirse en mitología antes de convertirse en historia. Y es que el mito da cohesión, coherencia y sentido a los hechos. Si entendiéramos los acontecimientos en la forma que ocurrieron y no añadiéramos una interpretación sobre ellos, posiblemente no se lograría el sentido de identidad o de comunidad que tanto prevalece en la acción colectiva y la predisposición a exaltar a los actores sociales.
Fue Destierro de sombras, en sus circunstancias temporales, probablemente el documento más irreverente contra la tradición aparicionista, pues a lo largo de la obra, O´Gorman desciende de las sacras discusiones para enseñarnos el suelo pantanoso por el que “reptan” las cuestiones humanas. Nos plantea la cara más maquiavélica, pero también la más humana de las instituciones eclesiásticas y, además, nos muestra la utilización del culto y de la imagen de la Virgen de Guadalupe como una necesidad política; la aparición como una elaboración premeditada; la imagen como una pintura de manufactura artesanal y el mito como un discurso de poder.
En la correlación de fuerzas de la naciente Nueva España, la política eclesiástica se vio de pronto en una encrucijada difícil de superar. La causa del conflicto fue la necesidad de apropiarse de la conciencia de los naturales desde las fuerzas eclesiásticas. Debido a la tradición monástica de las órdenes mendicantes, éstos fueron los primeros en comenzar las arduas tareas del evangelio. Una vez acomodadas las estructuras sociales, el clero secular reclamó sutilmente las voluntades (y las limosnas contingentes) para la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Surgió entonces la necesidad de construir una campaña para la seducción. El resultado fue la reelaboración de un culto más libre que permitiera la incorporación de los elementos de la idolatría vernácula. Así surgió, según O´Gorman, el culto por sustitución: el santo por el ídolo. Los franciscanos, naturalmente, protestaron por lo idolátrico que había en lo sacro. Pero la suerte estaba echada: la Virgen de Guadalupe superó con creces los límites que le dieron origen y el culto religioso embonó con la búsqueda de particularidad ontológica de los pobladores de la Nueva España, principalmente de los criollos.
Gildardo López Astullido, 'El Gil', es señalado de ordenar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en 2014.
Luis Enrique Orozco, quien había sido elegido gobernador interino por el Congreso de Nuevo León, dejará el cargo para que Samuel García continúe y retome su administración.
Para fortuna del mundo, el reciente ensayo de golpe de estado en Venezuela fracasó rotundamente.
Impulsan la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para ocupar la dirigencia del partido.
Hoy solo existe la construcción de las primeras dos fases del proyecto de comunicación vial Siti (o lo que queda de él). La falta de mantenimiento (desde 2010) dejó en mal estado el carril construido, así como las paradas que le fueron habilitadas.
A López Obrador le urge pasar a la pobreza franciscana para conseguir dinero suficiente para que su gobierno pueda seguir invirtiendo en sus obras predilectas y en sus programas sociales destinados a comprar el voto de los pobres.
En la plaza principal de Tecun Umán, en Guatemala próximo a la frontera con Chiapas arribaron esta mañana unos mil 200 migrantes que conforman el primer contingente de la caravana
“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.
Poetisa y periodista ecuatoriana, la voz de Ana María Iza (Quito, 1941-2016) es una de las más importantes en su patria y su obra no falta en las antologías nacionales.
Según estimaciones oficiales, al menos 600 mil estudiantes son afectados por la movilización docente, sin embargo, desde el ministerio de educación se niegan a negociar con el gremio.
La Primera Guerra Mundial fue una guerra imperialista, un enfrentamiento por los mercados entre los poderosos del mundo.
La Primera Sala confirmó la decisión del PAN para analizar la contradicción de criterios entre la Corte y el TEPJF y evitar que Morena, PT y VEM obtuvieran la mayoría calificada.
La crisis de inseguridad en Guerrero sólo prueba la falta de coordinación entre las autoridades de seguridad de los tres niveles de Gobierno, como debiera ser para contener al crimen organizado.
La pieza representa un homenaje al pueblo de este municipio del México prehispánico. Dentro de la base cuenta con un museo de sitio, en donde se exhibe el proceso de construcción y cómo ha cambiado la zona en materia de infraestructura.
Las fuerzas armadas de México realizaron 267 funciones civiles adicionales a las asignadas por la Constitución.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.