Cargando, por favor espere...
¿Quién pudiera hacer de lado para siempre lo accesorio, arrancar las escorias que consigo trae el tiempo y revivir la ingenuidad primera? Se preguntaba Luis Villoro sobre el arcano original, insólito, puro y virginal que se revela ante el mundo profano y secular. El historiador Edmundo O´Gorman, en su obra Destierro de sombras, parece decidido a eliminar toda la hojarasca religiosa, toda la niebla ideológica colocada sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe. De esta forma, nos ofrece la explicación terrenal sobre un asunto místico sumamente polémico: en otras palabras: nos expone los hechos humanos corruptibles realizados en nombre de lo sagrado, y al develar lo que permanece oculto tras el mito, hace saltar a la luz las intenciones impúdicas, tales como los intereses políticos o económicos que permanecen agazapados bajo el manto de un ideal.
Quizá lo más difícil para un historiador sea desterrar las sombras de los procesos que estudia y entender eso que permanece oculto; dudar sistemáticamente de las “verdades históricas” y entender cómo (también) se puede modificar el pasado. No todo está dicho, aunque a veces lo parezca. Y justamente eso hace Edmundo O´Gorman a lo largo de su obra. Analiza el discurso histórico sobre el pasado y propone, por una parte, un relato alternativo que incorpora muchos elementos no considerados y, al mismo tiempo, entiende en sus circunstancias el mismo discurso histórico elaborado sobre el pasado para construir el presente. En este sentido, se humaniza tanto a los actores como a la historia misma.
Decía en algún momento el escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia que, en Latinoamérica, todos los movimientos corren el riesgo de convertirse en mitología antes de convertirse en historia. Y es que el mito da cohesión, coherencia y sentido a los hechos. Si entendiéramos los acontecimientos en la forma que ocurrieron y no añadiéramos una interpretación sobre ellos, posiblemente no se lograría el sentido de identidad o de comunidad que tanto prevalece en la acción colectiva y la predisposición a exaltar a los actores sociales.
Fue Destierro de sombras, en sus circunstancias temporales, probablemente el documento más irreverente contra la tradición aparicionista, pues a lo largo de la obra, O´Gorman desciende de las sacras discusiones para enseñarnos el suelo pantanoso por el que “reptan” las cuestiones humanas. Nos plantea la cara más maquiavélica, pero también la más humana de las instituciones eclesiásticas y, además, nos muestra la utilización del culto y de la imagen de la Virgen de Guadalupe como una necesidad política; la aparición como una elaboración premeditada; la imagen como una pintura de manufactura artesanal y el mito como un discurso de poder.
En la correlación de fuerzas de la naciente Nueva España, la política eclesiástica se vio de pronto en una encrucijada difícil de superar. La causa del conflicto fue la necesidad de apropiarse de la conciencia de los naturales desde las fuerzas eclesiásticas. Debido a la tradición monástica de las órdenes mendicantes, éstos fueron los primeros en comenzar las arduas tareas del evangelio. Una vez acomodadas las estructuras sociales, el clero secular reclamó sutilmente las voluntades (y las limosnas contingentes) para la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Surgió entonces la necesidad de construir una campaña para la seducción. El resultado fue la reelaboración de un culto más libre que permitiera la incorporación de los elementos de la idolatría vernácula. Así surgió, según O´Gorman, el culto por sustitución: el santo por el ídolo. Los franciscanos, naturalmente, protestaron por lo idolátrico que había en lo sacro. Pero la suerte estaba echada: la Virgen de Guadalupe superó con creces los límites que le dieron origen y el culto religioso embonó con la búsqueda de particularidad ontológica de los pobladores de la Nueva España, principalmente de los criollos.
El pago por apoyar ratificación de Ernestina Godoy se cumplió con los diputados locales, quienes se salieron de sus grupos parlamentarias para saltar a Morena, tres de ellos se perfilan como candidatos a la Cámara de Diputados.
Se sienten indefensos y traicionados porque la autoridad encargada de impartir justicia, se ha enredado en un laberinto jurídico que a todas luces favorece a los funcionarios.
El gobernador Miguel Barbosa está en abierta campaña contra Antorcha Campesina “a quien busca linchar y crucificar sin prueba alguna, sin ningún sustento, solo repite lo que le ordenan decir desde Méxicoˮ.
Al presentar el documental “La Guadalajara que soñamos”, de su autoría, la legisladora Verónica Delgadillo, levantó la mano para convertirse en la próxima alcaldesa de Guadalajara.
Las absurdas acusaciones contra China de propagar por todo el mundo el Covid-19 o de ser la culpable de la crítica situación económica de EE. UU. son claros indicadores de la desesperación imperial.
El discurso anticorrupción corresponde a la etapa sensorial del proceso cognoscitivo. En otras palabras, constituye un reflejo incompleto, superficial y unilateral.
La Comisión de Quejas del INE resolvió siete solicitudes de medidas cautelares por posible Violencia Política en contra de las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).
Ciudad de México. – Los presupuestos que los gobiernos programan para su operatividad se exceden, violando la Ley General de Contabilidad Gubernamental
La UIF denunció ante la FGR a Jesús Murillo Karam, extitular de la extinta PGR, por lavado de dinero en su modalidad de defraudación fiscal y tráfico de influencias derivado del caso Pandora Papers.
Hasta este viernes, la CDMX reporta una ocupación de 40 por ciento de las camas para atender a pacientes con Covid-19.
El nuevo “Hecho en México” que emerge del "nearshoring" debe verse con mucha suspicacia; se trataría de un nuevo episodio de maquila redoblada, es decir, procesos de producción basados en el ensamblaje de insumos importados y bajo valor agregado.
El Insabi cumplió dos años de fracasos este 1° de enero, pese a que era otro de los proyectos emblemáticos del gobierno de López Obrador y que, según él, garantizaría el derecho a la salud mediante la oferta de servicios sanitarios gratuitos para todos.
López Obrador es sólo una muestra de nuestra “clase” política, entre cuyos integrantes prevalece la misma creencia: que su actividad tiene que ver menos con la ciencia que con el “sentido común”.
Para servir al capitalismo corporativo, la ultraderecha adopta expresiones de izquierda, simulación que irrumpe hoy en la escena global para hacer al mundo más desigual, jerárquico, racista y sectario.
En la jocosidad tradicional, los mexicanos siempre terminamos estallando de risa después de imponernos con ingenio y astucia ante los extranjeros; pero lamentablemente, sólo ocurre en los chistes, no en la realidad.
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
Congelan reforma de salario digno
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
China presenta a su nuevo embajador en México
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.