Cargando, por favor espere...
Como se ha establecido en el panorama historiográfico nacional, los estudios sobre el tráfico de drogas y las relaciones con la economía y la política de nuestro país están viviendo una pequeña edad de oro. La proliferación de estos textos quizá no sea solo la moda por el devenir de los acontecimientos, por ejemplo, la captura del capo di tutti capi, Joaquín Guzmán Loera o la detención y sentencia de culpabilidad de Genaro García Luna, el superpolicía de la guerra contra las drogas que operó como mano derecha del expresidente Felipe Calderón Hinojosa; sino una necesidad política por entender desde todos los ángulos las consecuencias de la militarización del país, el estado de excepción que vivió y las implicaciones para nuestro presente.
Lo anterior nos invita a reflexionar y a esclarecer el significado político del fenómeno que se ha dado en llamar guerra contra las drogas. Porque el relato oficial del acontecimiento y la narrativa que el Estado mexicano construyó sobre los objetivos, las motivaciones y las consecuencias de la guerra contra las drogas no dejan satisfecho a nadie y no explican la verdad de los acontecimientos.
Como apunta Osvaldo Zavala, uno de los investigadores que más claridad arroja sobre el asunto, la supuesta guerra contra las drogas inició por una supuesta crisis de seguridad: desde el gobierno de Vicente Fox se comenzó a difundir un discurso de seguridad nacional en el cual un enemigo oculto, sospechoso, definido como crimen organizado, amenazaba permanentemente a toda la sociedad y no solo al Estado. Esto, por supuesto, sin tener relación con las circunstancias históricas y la realidad material.
Esta narrativa, que posiciona al crimen organizado como un enemigo que permanentemente desafía al Estado con la amenaza latente de disputarle el control de los territorios y construir una especie de comunidades sin ley o con la ley de la selva y el control de los grandes capos ha permeado en la sociedad durante décadas y continúa teniendo una influencia muy importante en la mayor parte de la población.
Desde luego esto es una construcción retórica que ha permitido la influencia del control estatal en las comunidades donde más se dio la militarización. Resulta claro que, durante los comienzos de la guerra contra el narcotráfico, los principales comerciantes de sustancias enervantes, emprendieron acciones que dificultaron la gobernabilidad, pero no estaban en posición, ni tenían la capacidad o el deseo político de disputar la legitimidad y la hegemonía al Estado.
De esta manera, el ciclo de violencia terrible no comenzó con una disputa entre narcotraficantes. Es evidente que no existe un solo narcotraficante, un solo jefe de cárteles capaz de desafiar a los organismos de seguridad nacional. Como lo demuestra Zavala, siguiendo una investigación de Fernando Escalante Gonzalvo, la violencia en el país comenzó después de la militarización ordenada por Calderón en 2008.
La narrativa de la existencia de los cárteles de la droga, esas organizaciones criminales tan fuertes y sanguinarias con un funcionamiento vertical lideradas por el más sanguinario y desalmado y compuesta por sicarios sin escrúpulos de ningún tipo ha servido como el enemigo perfecto que justifica la intervención del Estado y la militarización de las calles. Decir esto no refuta la existencia real del mercado de las drogas ilegales y quienes trabajan en él. Que existe efectivamente. Lo que no parece tan claro, según Oswaldo Zavala, es la división que separa a esos grupos de la sociedad civil y de las estructuras de gobierno.
Si la existencia de las organizaciones criminales, por una parte, y de soldados patrióticos, por otra, es decir, la división entre malos y buenos no explica la realidad nacional. Entonces por qué la violencia en el país.
Siguiendo a otros investigadores, Zavala propone que la agenda de la reforma energética del Gobierno Federal es el principal motor que explica la violencia en el país. “En esta guerra el terror se usó en contra de las poblaciones en ciudades y zonas rurales del país, para instrumentalizar políticas que facilitan directa o indirectamente la intervención extranjera. Esto es el capitalismo de la guerra contra las drogas”. La “guerra contra las drogas” es el nombre público de estrategias políticas para desplazar comunidades enteras, la apropiación y expropiación de recursos humanos. Ahí radica el fondo del asunto.
En cualquier caso, para las comunidades afectadas, para las víctimas de este episodio y para la disminución de la influencia del narcotráfico en el país, todo parece haber sido un sinsentido mayúsculo. Por tal razón, la continua militarización del país, principal elemento para el incremento de la violencia que perpetra el gobierno de López Obrador, abona al problema en lugar de solucionarlo. Como menciona Don Wislow en su célebre novela El poder del perro: “No sabemos si la guerra contra la droga es una idiotez obscena o una obscenidad idiota. En cualquier caso, es una farsa trágica y sangrienta. Con énfasis en sangrienta”.
La lucha podría prolongarse hasta que los manifestantes reciban una compensación por el tiempo de servicio que han ofrecido.
La administración lopezobradorista, cumpliendo la orden de convertirse en la policía migratoria y el “muro” del gobierno estadounidense, está deportando a miles de migrantes latinoamericanos a sus países de origen.
Los integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH renunciaron a sus tareas dentro del organismo debido al desdén de la titular Rosario Piedra Ibarra hacia ellos.
Campesinos de la región Otomi-Tepehua, en el estado de Hidalgo, denunciaron que Diconsa, dependiente de Segalmex, los condiciona a comprar hasta 200 pesos de abarrotes para poder venderles un costal de maíz.
En la jocosidad tradicional, los mexicanos siempre terminamos estallando de risa después de imponernos con ingenio y astucia ante los extranjeros; pero lamentablemente, sólo ocurre en los chistes, no en la realidad.
En 2018, hubo una “reconfiguración conservadora de las fuerzas del capital corporativo global”.
Las masas peruanas salieron a las calles para echar del gobierno al líder del Congreso y exigir a su clase política responsabilidad democrática, cero violencia y atajar la sistémica corrupción.
La alcaldesa de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez, fue liberada este martes en las inmediaciones del municipio michoacano de Villamar.
Las Universidades del Bienestar no solo han generado quejas entre la opinión pública, también entre los órganos auditables del Estado para constatar su funcionamiento (ASF) por los escándalos de opacidad, sus únicos logros.
La contienda tuvo una participación de 50 por ciento del padrón conformado por 277 mil militantes.
Expertos del Cuerpo de Bomberos extinguieron el incendio de depósito petrolero en el municipio cubano de Matanzas, anunció el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.
Este semanario presenta las conclusiones de importantes estudios publicados recientemente y que analizan las principales causas de la carencia de obras y servicios públicos.
La historia proporciona información sumamente valiosa sobre cómo ocurren esos cambios
Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.
En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.