Cargando, por favor espere...

Cae economía mexicana cae en un 0.1%
El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.
Cargando...

Ciudad de México. - El Producto Interno Bruto (PIB) de México se contrajo 0.1 por ciento en 2019 con base en cifras desestacionalizadas, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada este jueves.

El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.

El -0.1 por ciento que informó el Inegi coincide con el pronóstico del Banco de México (Banxico), quien en noviembre revisó a la baja su previsión y la colocó en un rango de entre -0.2 por ciento y 0.2 por ciento.

Solo en el cuarto trimestre, la economía del país se contrajo 0.3 por ciento, la caída más fuerte de 2019. En el primero el dato fue de 0.0 por ciento, en el segundo avanzó 0.1, y en el tercero cayó 0.2

Desglosada la actividad económica por rubro, en el cuarto trimestre las primarias (agricultura, ganadería, etc.) avanzaron 1.9 por ciento anual, en tanto que las secundarias (industria) cayeron 1.5 por ciento. Las terciarias (servicios), principal motor de la economía mexicana, subieron 0.1 por ciento.

Comparado con el periodo inmediato anterior, el PIB no tuvo variación (0.0 por ciento) en el cuarto trimestre.

En el periodo anterior también se registró un 0.0 por ciento. En los dos primeros trimestres se reportó una contracción de 0.1 por ciento.

Por actividades, las primarias cayeron 0.9 por ciento en el periodo de octubre a diciembre del año pasado, las secundarias cayeron 1 por ciento, y las terciarias subieron 0.3 por ciento. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.

La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.

“El incremento en los precios de los bienes y servicios en el país ha afectado más a los hogares con menores niveles de ingresos”, afirma el IMCO.

Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.

Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.

De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.

Los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 21 naciones, que incluyeron al presidente de EE.UU., y China también dijeron que no recurrirían a políticas comerciales proteccionistas.

Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.

En la Zona Industrial (ZI) de San Luis Potosí se asientan 520 empresas de manufacturas, principalmente automotrices, que contratan a más de 120 mil trabajadores.

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar.

Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024

En su obra Desarrollo y libertad, él estudia con gran profundidad la relación dialéctica entre estos fenómenos, y nos enseña que no hay desarrollo sin libertad, y que libertad en pobreza es ficción.