Cargando, por favor espere...
La inflación en México alcanzó un nivel de 3.69 por ciento a tasa anual durante la primera quincena de enero, su nivel más bajo desde febrero de 2021, dato que se ubicó dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 4 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El nivel inflacionario estuvo por debajo de las expectativas del consenso de mercado, que proyectaba un nivel de 3.76 por ciento anual. En comparación mensual, se registró un aumento de 0.2 por ciento respecto al periodo inmediato anterior.
Por su parte, el componente subyacente, que excluye los precios de los productos más volátiles de la economía, como energéticos y materias primas (commodities), mostró un incremento de 0.28 por ciento a tasa quincenal y de 3.72 por ciento anual. Esto se debió, en gran medida, a un aumento de 2.75 por ciento en el costo de las mercancías y de 4.82 por ciento en los servicios.
En tanto, los precios del componente no subyacente disminuyeron 0.04 por ciento a tasa quincenal, aunque registraron un alza anual de 3.60 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Dentro de este componente, el precio de los productos agropecuarios creció 1.06 por ciento a tasa anual, mientras que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 5.41 por ciento.
Entre los bienes y servicios que registraron incidencias a la baja durante la primera quincena de enero se encuentran: transporte aéreo con -31.5 por ciento; servicios turísticos con -8.7 por ciento y hoteles con -3.3 por ciento; así como el jitomate con -9.1 por ciento; uva con -8.3 por ciento; papaya con -7.9 por ciento; tomate verde con -6.6 por ciento y huevo con -1.8 por ciento.
Finalmente, los precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que incluye 176 productos y servicios, presentaron una variación quincenal de 0.39 por ciento y un aumento anual de 3.26 por ciento.
La Profeco puso en marcha el operativo “Programa de Verificación y Vigilancia” por el 14 de febrero, llamando a los consumidores a denunciar aumentos de precios en alimentos y productos, debido que no están autorizados.
Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.
Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.
El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.
En Zacatecas, la tortilla costaba 19.50 pesos en 2022, ahora cuesta 22; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo con el empresario Baldomero Flores Rodarte. En Durango se vende hasta en 29 pesos.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
Los expertos del país y de los organismos internacionales advierten una crisis económica más devastadora que la de la “gran depresión” de los años 30.
Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.
Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.
El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.
Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.
La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410