Cargando, por favor espere...

Economía
Economía mexicana avanza 1% en febrero
La industria y los servicios lideraron el repunte mensual, aunque el sector primario mostró señales de desaceleración.


La economía mexicana mostró una ligera recuperación durante febrero pasado, toda vez que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un incremento mensual de 1 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato de febrero fue el mejor nivel de expansión para la economía desde abril de 2023, cuando la tasa de crecimiento resultó en un ritmo mensual de 1.7 por ciento; con respecto al mismo periodo de 2024, el indicador creció 0.5 por ciento.

Al interior del índice, las actividades secundarias, que contemplan a todas las industrias, reportaron un crecimiento mensual de 2.5 por ciento, con lo que se recuperaron de una caída de 0.6 por ciento durante el mes previo, impulsadas por un avance de 2.9 por ciento en las actividades manufactureras.

Por otra parte, el sector terciario, que engloba a los servicios, experimentó un crecimiento de 0.6 por ciento en comparación con enero, por lo que se aceleró en 0.2 por ciento, en gran medida, gracias a una aceleración de 2.5 por ciento en servicios de remediación y manejo de residuos y desechos.

En tanto, las actividades primarias, dentro de las que se encuentra la pesca, ganadería, agricultura, caza y similares, crecieron a un ritmo mensual de 1 por ciento, menor al 3.2 por ciento reportado al inicio de 2025.

La desaceleración dentro de las actividades primarias es atribuible a una contracción de 4.1 por ciento en la agricultura, explicada por factores climáticos y presiones internacionales en el precio de los granos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.