Cargando, por favor espere...

Economía mexicana avanza 1% en febrero
La industria y los servicios lideraron el repunte mensual, aunque el sector primario mostró señales de desaceleración.
Cargando...

La economía mexicana mostró una ligera recuperación durante febrero pasado, toda vez que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un incremento mensual de 1 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato de febrero fue el mejor nivel de expansión para la economía desde abril de 2023, cuando la tasa de crecimiento resultó en un ritmo mensual de 1.7 por ciento; con respecto al mismo periodo de 2024, el indicador creció 0.5 por ciento.

Al interior del índice, las actividades secundarias, que contemplan a todas las industrias, reportaron un crecimiento mensual de 2.5 por ciento, con lo que se recuperaron de una caída de 0.6 por ciento durante el mes previo, impulsadas por un avance de 2.9 por ciento en las actividades manufactureras.

Por otra parte, el sector terciario, que engloba a los servicios, experimentó un crecimiento de 0.6 por ciento en comparación con enero, por lo que se aceleró en 0.2 por ciento, en gran medida, gracias a una aceleración de 2.5 por ciento en servicios de remediación y manejo de residuos y desechos.

En tanto, las actividades primarias, dentro de las que se encuentra la pesca, ganadería, agricultura, caza y similares, crecieron a un ritmo mensual de 1 por ciento, menor al 3.2 por ciento reportado al inicio de 2025.

La desaceleración dentro de las actividades primarias es atribuible a una contracción de 4.1 por ciento en la agricultura, explicada por factores climáticos y presiones internacionales en el precio de los granos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.

Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.

Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.

El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.

Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio

López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.

Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.