Cargando, por favor espere...

Cepal insta a incrementar espacio fiscal en Latinoamérica para mejora finanzas públicas
La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.
Cargando...

Los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas a fin de poder lograr sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles, manifestaron expertos económicos durante el XXXVI Seminario Regional de Política fiscal en Santiago de Chile.

Dicho encuentro fue inaugurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien advirtió que el entorno macrofinanciero de la región en la actualidad se ha caracterizado por un bajo crecimiento económico y altos costos financieros, por lo que el manejo de la política fiscal en la región se ha vuelto más complejo.

"Los países cuentan con un espacio fiscal acotado, con crecientes presiones para contener el gasto público y miras a resguardar la dinámica de la deuda pública", declaró el secretario.

Asimismo, explicó que cuando las naciones se ven obligadas a dedicar tres, cuatro o cinco puntos del Producto Interno Bruto (PIB) para cumplir con obligaciones de deuda, se reduce la disponibilidad de recursos para otros sectores como educación, salud e infraestructura.

Finalmente, enfatizó en que los países de América Latina y el Caribe deben mejorar sus políticas de desarrollo productivo para generar una capacidad de crecimiento alto y sostenido.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.

A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.

El objetivo de la reforma es proteger legalmente la soberanía nacional y endurecer las sanciones contra quienes faciliten el tráfico de armas hacia México.

Inegi asegura que los costos en la educación básica aumentaron.

La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.

El dictamen aprobado fue remitido al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.

López-Gatell ha asegurado en rueda de prensa que en el curso de la madrugada se ha detectado un segundo caso.

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.

Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás

Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.