Cargando, por favor espere...

Internacional
Cepal insta a incrementar espacio fiscal en Latinoamérica para mejora finanzas públicas
La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.


Los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas a fin de poder lograr sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles, manifestaron expertos económicos durante el XXXVI Seminario Regional de Política fiscal en Santiago de Chile.

Dicho encuentro fue inaugurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien advirtió que el entorno macrofinanciero de la región en la actualidad se ha caracterizado por un bajo crecimiento económico y altos costos financieros, por lo que el manejo de la política fiscal en la región se ha vuelto más complejo.

"Los países cuentan con un espacio fiscal acotado, con crecientes presiones para contener el gasto público y miras a resguardar la dinámica de la deuda pública", declaró el secretario.

Asimismo, explicó que cuando las naciones se ven obligadas a dedicar tres, cuatro o cinco puntos del Producto Interno Bruto (PIB) para cumplir con obligaciones de deuda, se reduce la disponibilidad de recursos para otros sectores como educación, salud e infraestructura.

Finalmente, enfatizó en que los países de América Latina y el Caribe deben mejorar sus políticas de desarrollo productivo para generar una capacidad de crecimiento alto y sostenido.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

La oposición criticó que se trata de una reforma que busca reparar los errores cometidos por el oficialismo en diciembre de 2024.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.