Cargando, por favor espere...
Con 71 votos a favor, 36 en contra y 2 abstenciones, el Senado de la República aprobó hoy la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con lo cual el instituto tendrá cambios internos, pero mantendrá el tripartidismo, auditará sus operaciones y será constructor de vivienda social en renta.
Entre los cambios que contempla la reforma, se contempla el darle al Instituto la función de constructor de 500 mil viviendas al año, objetivo que emprenderá a través de una empresa filial. Las nuevas viviendas a construir serán financiadas con los fondos que los trabajadores tienen en el Instituto.
Éste fue uno de los puntos más discutidos en ambas Cámaras, pues diputados y senadores de la oposición aseguraron que el Gobierno Federal podría disponer del dinero de los afiliados al Infonavit para proyectos cuya garantía de éxito era nula, por lo que arriesgarían el dinero de los trabajadores sin darles ninguna garantía.
Otro de las controversias fue el punto referente a la representación tripartita del Consejo de Administración; finalmente, en la reforma aprobada, el Consejo tendrá tres representantes del sector patronal, tres de los trabajadores y tres del gobierno, además del voto del director general, mismo que será propuesto por la Presidencia de la República.
Por otro lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) vigilarán y supervisarán las operaciones del instituto, mientras que la Auditoría Superior de la Federación fiscalizará al organismo autónomo.
Una vez publicada la reforma en el Diario Oficial de la Federación, el Infonavit tendrá 30 días para arrancar la consolidación de una empresa filial constructora.
El también diputado electo recordó que Sheinbaum mostró interés por dialogar.
El pleno del Senado de la República avaló por unanimidad en lo general la reforma para que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construya y arrende vivienda para trabajadores.
Durante la actual administración federal, más de seis mil 700 personas han desaparecido.
La Judicatura federal instó a los empleados a regresar a sus áreas de trabajo, advirtiendo que no existe una normativa que justifique la prolongación del paro.
Parte del plan de iniciativas constitucionales propuestas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
El IMEF afirmó que la sustitución del Poder Judicial por uno diferente al marcado en tratados afectaría a los socios comerciales.
La discusión y votación en lo general y particular de la reforma al Poder Judicial será en una sola sesión sin importar su extensión.
Las entidades más afectadas son el Estado de México, Baja California, Nuevo León y Tlaxcala.
La FGR solicitó copias de los expedientes sobre las suspensiones a los jueces involucrados.
La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.
La iniciativa propone que el incremento de la renta se atenga a la inflación reportada por el Banco de México.
Los manifestantes cerraron la avenida Eduardo Molina en la alcaldía Venustiano Carranza en la CDMX.
Salazar consideró que la propuesta provocará muchos cuestionamientos.
Everardo Moreno recordó que antes de la reforma, los ministros supervisaban directamente a los juzgados de distrito.
La propuesta del Ejecutivo Federal busca que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la Guardia Nacional.
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.