Cargando, por favor espere...
Especialistas, académicos, asociaciones civiles especializadas e incluso la Barra Mexicana de Abogados han expresado su opinión, contraria a la reforma al Poder Judicial aprobada en 2024, señalando sus defectos, las consecuencias negativas para la población, el riesgo para los derechos humanos y el enfrentamiento de los poderes de La Unión en vez del necesario equilibrio que representa su existencia, entre otros planteamientos profundamente críticos.
Esta semana, el Reporte Especial de este semanario recoge algunas de las más destacadas opiniones al tratar el tema de la elección de magistrados, ministros y jueces que tendrá lugar el 1º de junio. El proceso, en marcha desde hace varias semanas, se observa lleno de irregularidades, violaciones a la Carta Magna y a las normas elementales de la democracia; lo más notable del Reporte es la descripción de la selección de candidatos (881): entre una lista de más de tres mil aspirantes, se rifará por medio de tómbolas a los candidatos. Probablemente éste sea el mayor absurdo o reducción de la democracia, al sustituir la decisión ciudadana por el azar.
También se nos da a conocer la campaña anticipada que realizan algunos de los candidatos sin tomar en cuenta los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) y sin temor alguno a ser sancionados o eliminados del proceso, seguros de contar con el apoyo del partido oficial. Esto es algo que no causará asombro a nadie, pues durante el sexenio anterior se impuso la costumbre de burlarse de la autoridad del INE y ahora no se le tiene mucho respeto.
Se nos da a conocer, además, una pequeña muestra de candidatos de las listas elaboradas por los poderes Ejecutivo y Legislativo (el Poder Judicial se negó a realizar tal procedimiento); muy pocos se sorprenderán de que entre los candidatos figuren colaboradores, consejeros y familiares de altos funcionarios del sexenio anterior. Seguramente, toda esta información se confirmará muy pronto, porque en cosa de días comenzará oficialmente el proceso, o continuará la anticipada campaña de algunos; en realidad, al leer la lista de aspirantes “aceptados”, nuestros lectores casi podrán “adivinar” quiénes serán los nuevos magistrados que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Las inconformidades abundan; ya comienzan las denuncias de las violaciones a la ley y a la democracia que se ha transformado en cosa de tómbolas. Ya no sólo causa asombro, sino risa. Dicen algunos que en vez de tanto gasto en comicios nacionales y locales ahora se podrá resolver el problema electoral con una baraja o echándose un “volado”.
La UNAM se refirió al documento que estuvo circulando en redes sociales el pasado fin de semana con los proyectos de López Obrador.
Analistas advierten que la campaña de AMLO y lo que se avecina ya se encuentra en marcha; y que sólo debemos esperar una elección de Estado, es decir, la imposición de un Presidente de la República desde el Poder Ejecutivo.
Durante los Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial, el senador Zacatecano adelantó que la elección de nuevos jueces, ministros y magistrados podría tener un costo de entre tres mil y tres mil 500 millones de pesos.
La reforma introduce una normativa que establece un tope al alquiler de viviendas en la Ciudad de México.
La nueva reforma establecer que el Estado quedará a cargo de la transición energética y utilizará todas las fuentes de energía de las que dispone la nación.
Everardo Moreno recordó que antes de la reforma, los ministros supervisaban directamente a los juzgados de distrito.
Esta aprobación se produce en medio de un paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial y diversas manifestaciones en contra de la propuesta.
Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) solicitaron “abrir las puertas” del Congreso de la Unión para dialogar y proponer ideas que enriquezcan la propuesta.
Todos los sectores de la población en la CDMX denuncian el aumento acelerado de la inseguridad y de los delitos cometidos a cualquier hora del día, entre otros, sin que las autoridades hagan algo al respecto.
La reforma propuesta incluye modificaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo.
El 2023 se puede caracterizar como otro año de fallido combate a la pobreza, de una intensa campaña electoral y una política demagógica, por sus promesas irrealizables, entre las que se destaca la de que México contará con la farmacia más grande del mundo.
Legisladores de la oposición criticaron la omisión de previsiones de financiamiento en el dictamen de la reciente reforma al artículo 123 constitucional.
La ministra reconoció la necesidad de buscar la colegiación de abogados y la excelencia académica en las universidades.
El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial
La votación se aprobó con 258 a favor de los legisladores del bloque mayoritario; 205 en contra, de la oposición y una abstención.
¡Se queda corto! Pemex procesa al 45 % de su capacidad
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
Instituto Nacional de Cancerología se queda sin luz más de 10 horas
Interponen denuncia contra Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo
Escrito por Redacción