Cargando, por favor espere...
Especialistas, académicos, asociaciones civiles especializadas e incluso la Barra Mexicana de Abogados han expresado su opinión, contraria a la reforma al Poder Judicial aprobada en 2024, señalando sus defectos, las consecuencias negativas para la población, el riesgo para los derechos humanos y el enfrentamiento de los poderes de La Unión en vez del necesario equilibrio que representa su existencia, entre otros planteamientos profundamente críticos.
Esta semana, el Reporte Especial de este semanario recoge algunas de las más destacadas opiniones al tratar el tema de la elección de magistrados, ministros y jueces que tendrá lugar el 1º de junio. El proceso, en marcha desde hace varias semanas, se observa lleno de irregularidades, violaciones a la Carta Magna y a las normas elementales de la democracia; lo más notable del Reporte es la descripción de la selección de candidatos (881): entre una lista de más de tres mil aspirantes, se rifará por medio de tómbolas a los candidatos. Probablemente éste sea el mayor absurdo o reducción de la democracia, al sustituir la decisión ciudadana por el azar.
También se nos da a conocer la campaña anticipada que realizan algunos de los candidatos sin tomar en cuenta los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) y sin temor alguno a ser sancionados o eliminados del proceso, seguros de contar con el apoyo del partido oficial. Esto es algo que no causará asombro a nadie, pues durante el sexenio anterior se impuso la costumbre de burlarse de la autoridad del INE y ahora no se le tiene mucho respeto.
Se nos da a conocer, además, una pequeña muestra de candidatos de las listas elaboradas por los poderes Ejecutivo y Legislativo (el Poder Judicial se negó a realizar tal procedimiento); muy pocos se sorprenderán de que entre los candidatos figuren colaboradores, consejeros y familiares de altos funcionarios del sexenio anterior. Seguramente, toda esta información se confirmará muy pronto, porque en cosa de días comenzará oficialmente el proceso, o continuará la anticipada campaña de algunos; en realidad, al leer la lista de aspirantes “aceptados”, nuestros lectores casi podrán “adivinar” quiénes serán los nuevos magistrados que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Las inconformidades abundan; ya comienzan las denuncias de las violaciones a la ley y a la democracia que se ha transformado en cosa de tómbolas. Ya no sólo causa asombro, sino risa. Dicen algunos que en vez de tanto gasto en comicios nacionales y locales ahora se podrá resolver el problema electoral con una baraja o echándose un “volado”.
En cinco años de gobierno de la 4T la situación de la mujer en México ha empeorado; el Presidente ha incumplido su promesa de otorgar recursos para lograr la igualdad de género y, al contrario, ha reducido el presupuesto de los programas destinados a apoyarlas.
La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.
En manos del Poder Legislativo se encuentra la nueva iniciativa de ley enviada recientemente por la Presidenta de la República.
Salazar consideró que la propuesta provocará muchos cuestionamientos.
La reforma al Poder Judicial ha sido aprobada en cinco de los 17 estados que se requieren para convertirse en Ley.
La gran velada en defensa del Poder Judicial inició a las 18 horas.
La reforma propuesta incluye modificaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo.
En el marco de la guerra comercial de Estados Unidos contra la República Popular China y de las amenazas de Donald Trump contra nuestro país, se presentó el Plan México.
El paro de labores que el pasado 19 de agosto iniciaron 55 mil trabajadores generales y mil 200 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Según Moody's, las reformas constitucionales impactan negativamente las expectativas de crecimiento económico.
Ricardo Monreal, senador de la República detalló que, la reforma al Poder Judicial es prioridad.
La modificación permite que la funcionaria designe a los directores ejecutivos, titulares de unidades técnicas y otros puestos
La UNAM se refirió al documento que estuvo circulando en redes sociales el pasado fin de semana con los proyectos de López Obrador.
Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.
La reforma generaría un desajuste al sustituir a más de mil 600 personas juzgadoras, además de la totalidad de los ministros.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Redacción