Cargando, por favor espere...
Las opiniones de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se dividieron durante el primer Foro por la Reforma Judicial que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, debido a que algunos como Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan Luis González Alcántara y Alberto Pérez Dayán demandaron se lleve a cabo una revisión exhaustiva a la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, los afines al mandatario se pronunciaron a favor elegir a juzgadores por voto popular en el país.
En el evento denominado, “¿Qué Poder Judicial tenemos? y ¿qué Poder Judicial queremos?”, participaron, ministros, senadores y diputados federales, así como la Fiscalía General de la República (FGR), donde el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo afirmó que no está a favor de materializar una reforma de alto impacto al Poder Judicial de la Federación, que contemple la elección de jueces mediante voto popular.
Consideró que ese mecanismo no es el más idóneo para garantizar los distintos derechos que la Constitución protege y la autonomía e independencia del Poder Judicial de la Federación (PJF). Advirtió que esto generaría un desajuste al sustituir a más de mil 600 personas juzgadoras, además de la totalidad de los ministros.
“Entiendo la intención de materializar una reforma de alto impacto al Poder Judicial de la Federación, transformación que tiene como principal eje un esquema en el que juezas y jueces, magistradas y magistrados federales, ministras y ministros de la Suprema Corte, sean elegidos por voto directo de la ciudadanía”
“La reforma al Poder Judicial que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador politiza el nombramiento de ministros, magistrados y jueces, por medio de la elección popular, porque en una primera instancia, dichos candidatos deberán pasar por un filtro político”, señaló por su parte el ministro Juan Luis González Alcántara.
Explicó que la convocatoria para la elección no será abierta, sino que los candidatos serán postulados por los tres Poderes de la Unión. “Se deja de lado la carrera judicial, se deja de lado el mérito, se deja de lado la experiencia; estamos politizando los nombramientos, la ciudadanía va a elegir en las urnas, pero los candidatos van a pasar por un filtro político”, expresó.
Mientras que la ministra Yasmín Esquivel mantuvo la postura de impulsar un comité técnico que evalúe los conocimientos y perfiles de quienes aspiren a ser juzgadores por el voto popular, aunque se posicionó a favor de la reforma que impulsa López Obrador y Claudia Sheinbaum.
“Mi opinión es que esto se debe llevar a cabo porque no tenemos en este momento una opción más que obedecer a la ciudadanía y al pueblo de México”, dijo.
A su vez, la también ministra Lenia Batres consideró que los órganos judiciales han atendido agendas de intereses privados mientras han dejado de lado las resoluciones que permean la vida social.
“Hoy las puertas del Poder Judicial están abiertas al tráfico de influencias y cerradas al pueblo de México, el Poder Judicial es independiente de la ciudadanía, no de los poderes fácticos”, comentó.
Se elegirán 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, cinco adicionales, una en el Tribunal de Justicia Penal para Adolescentes y 28 jueces.
Los ciudadanos aseguraron que la legisladora pidió a abogados y vecinos que se registraran urgentemente, y ofreció reenviar los folios al ámbito nacional.
A pesar de que la CDMX es una de las tres entidades donde se cometen más delitos contra niños y adolescentes, la FGJCDMX desactivó el Programa “Antenas”, que arriesga a los menores a ser víctimas de violencia sexual.
Entre los cambios planteados destaca la ampliación del mandato del Infonavit, es decir, que se le otorgará la facultad de construcción de vivienda y posibilidad de arrendamiento social.
El CGAM pidió a ambos organismos una revisión en cuanto a la integración del Congreso de la Unión
El 81 por ciento de los encuestados avala una reforma al Poder Judicial, el 75 por ciento quiere elegir a los ministros de la SCJN por voto popular y el 87 por ciento apoya la creación de un organismo independiente para combatir la corrupción en el PJ.
Vestidos de blanco y portando pancartas con lemas como “¡Se ve, se siente, la UNAM está presente!”.
La votación se aprobó con 258 a favor de los legisladores del bloque mayoritario; 205 en contra, de la oposición y una abstención.
La Judicatura federal instó a los empleados a regresar a sus áreas de trabajo, advirtiendo que no existe una normativa que justifique la prolongación del paro.
“Cuando el poder del Estado no puede ser contenido, controlado o frenado, se pone en riesgo los derechos humanos”, dijo la ministra.
Con 478 votos a favor, avanzaron las modificaciones al artículo 123 de la Constitución.
Sus funciones serán absorbidas por dependencias de la administración pública federal.
Dicha acción podría dificultar una eventual defensa en caso de que los empleados sean sancionados por las autoridades, aseguró el sindicato.
Con la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación, se oficializa el nuevo régimen fiscal de Pemex.
La diputada local deberá pagar una garantía de cinco mil 500 pesos para mantener vigente la medida cautelar.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera