Cargando, por favor espere...

Revelan irregularidades en el Poder Judicial
Sancionó a mil 550 servidores públicos por no presentar su declaración patrimonial a tiempo.
Cargando...

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) presentó cinco denuncias penales por presunto enriquecimiento ilícito contra empleados del Poder Judicial de la Federación (PJF) en los últimos siete años. Además, sancionó a mil 550 servidores públicos por no presentar su declaración patrimonial a tiempo.

Indicó que el 57.27 por ciento de los sancionados son secretarios de juzgados, tribunales, secretarios particulares de jueces y magistrados, así como actuarios; además, destacó que, entre los sancionados, un magistrado y un juez fueron destituidos en 2017 y 2019. Otro juez fue inhabilitado en 2019, y un juez y dos magistrados recibieron suspensiones en 2020 y 2021.

El CJF también detectó irregularidades en las declaraciones patrimoniales de funcionarios judiciales; sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no inició procedimientos de responsabilidad administrativa en siete años.

Cabe destacar que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 reveló que el 64.6 por ciento de los ciudadanos considera corruptos a los jueces, ubicándolos en el segundo lugar de percepción de corrupción, solo detrás de los policías de tránsito.

De las cinco denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR), sólo una ha sido judicializada; cuatro más permanecen en fase de investigación. Entre 2019 y 2020, el CJF presentó cinco denuncias por enriquecimiento ilícito. Además, de 2017 a 2024, el CJF aplicó mil 550 sanciones administrativas por irregularidades en declaraciones patrimoniales. Los secretarios particulares son los más sancionados. Entre los sancionados, cinco jueces de distrito recibieron destituciones, inhabilitaciones, amonestaciones y suspensiones.

El 22.25 por ciento de las sanciones corresponde a secretarios de juzgados y tribunales, el 18.32 por ciento a secretarios particulares de jueces y magistrados, y el 16.7 por ciento a actuarios. En siete años, la Contraloría del CJF destituyó a cuatro funcionarios, inhabilitó a uno, suspendió a diez y aplicó sanciones económicas a uno más.

Finalmente, la contraloría sancionó a 120 secretarios particulares de jueces y 164 de magistrados. Se registraron destituciones, suspensiones y amonestaciones a actuarios, así como a 162 oficiales administrativos y 67 choferes de funcionarios.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Para cumplir el requisito de elegibilidad como candidato presidencial por MC, Samuel García, tiene que separarse del cargo de gobernador de Nuevo León este viernes, como marca la ley, señaló la consejera del INE, Claudia Zavala.

Con "abolición de la filosofía", Marx y Engels se refieren expresamente a la filosofía clásica alemana. Sin embargo, podríamos hacer dos consideraciones. Te explico.

Xóchitl Gálvez Ruiz, precandidata de la alianza Fuerza y Corazón por México, declaró que retomaría las relaciones con España, de llegar a la presidencia de México.

Hace apenas unas semanas, Francia parecía vaticinar el triunfo absoluto de la ultraderecha en Europa.

Se sumaron el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal, así como el colectivo de trabajadores Justicia Independiente.

China es una potencia mundial. Es la primera economía (medida por paridad de poder adquisitivo), tiene el ejército más grande del mundo.

Wesly Shantal Jiménez tomó protesta ante el pleno del Congreso capitalino como diputada suplente del grupo parlamentario del PRI.

El equipo de la coalición “Fuerza y Corazón por México” enfrentará “una competencia desafiante”, particularmente contra Claudia Sheinbaum y el aparato del Estado, afirmó Kenia López Rabadán, jefa de oficina de Xóchitl Gálvez.

Desde el mes pasado, los precandidatos de los distintos partidos ofrecen “las perlas de la virgen” para ofrecerse como el mejor aspirante a la Presidencia de la República.

La tentación del radicalismo brasileño por volver a la dictadura de los años 60 se expresó el ocho de enero, cuando simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro tomaron las sedes más importantes de Brasil y demandaron la dimisión de Lula.

Las integrantes del Comité se limitaron a presentar una relatoría de lo ocurrido el martes 14 de enero.

Un fallo emitido por el Tribunal Unitario Agrario (TUA) coloca de nueva cuenta en la incertidumbre a decenas de familias asentadas en la colonia Nicte-Ha, en Yucatán.

ONU indicó que se retrocedió en lugar de avanzar en cuestión de pobreza extrema y el cambio climático.

Pacientes del ISSSTE "Centro médico 20 de noviembre" anunciaron protestarán mañana para solicitar la reinstalación de tratamiento para enfermedades huérfanas.

Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.