Cargando, por favor espere...
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó el jueves su facultad para revisar y, en su caso, revertir, matizar o detener la reforma judicial aprobada por el Congreso de la Unión, que entró en vigor el 16 de septiembre pasado. Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.
Durante la sesión del 3 de octubre, el pleno examinó la propuesta de la Consulta a Trámite 4/2024 elaborada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, a solicitud de magistradas y juzgadoras del Poder Judicial Federal.
La ministra Lenia Batres Guadarrama advirtió sobre la posibilidad de un “golpe de Estado” si este órgano busca frenar lo aprobado por el Congreso de la Unión. “La Suprema Corte daría un auténtico golpe de Estado al intentar someter a control constitucional el trabajo del Poder Reformador que participó en el proceso de reforma constitucional en materia de Poder Judicial”, afirmó.
Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel Mossa respaldó esta postura y acusó a la Corte de intentar eliminar una reforma constitucional mediante un proceso administrativo. Manifestó su preocupación por el desconocimiento del Poder Reformador de la Constitución por parte de la SCJN, y cuestionó a los magistrados sobre si detener la reforma judicial representa “el preámbulo de un golpe de Estado constitucional”.
Esquivel Mossa agregó que la Corte podría crear una crisis constitucional al enviar el mensaje de que puede invalidar una reforma constitucional a través de un procedimiento administrativo.
El ministro ponente, Juan Luis González Alcántara, mencionó que en otros procesos, militantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) propusieron revisar reformas constitucionales sin ser acusados de golpistas. “En el amparo indirecto 70 del 2014, grandes juristas como Ernestina Godoy, Adán Augusto López y Ricardo Monreal solicitaron revisar el proceso de reforma de la Constitución hace 10 años”, recordó.
Durante la votación, las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz Ahlf votaron en contra del proyecto del ministro ponente, argumentando que la Corte no puede revisar una reforma judicial ya aprobada.
El ministro Javier Laynez Potisek aclaró que sus argumentos se centran en el fondo del asunto, no en la aceptación de la consulta solicitada por los trabajadores del Poder Judicial. “Todos los argumentos que he oído son de fondo. Una vez que se turne a un ponente que prepare el proyecto, podremos abordar todo lo escuchado aquí”, explicó.
La votación a favor incluyó a la ministra presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández, y a Margarita Ríos Farjat, así como a los ministros González Alcántara Carrancá, Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar Morales y Jorge Mario Pardo Rebolledo. La aprobación fue de ocho contra tres, con la mayoría simple de seis votos requerida.
Se designará a un ministro para elaborar un proyecto que resolverá si la Corte puede modificar o detener la reforma judicial que entró en vigor el 16 de septiembre.
Legisladores de la oposición criticaron la omisión de previsiones de financiamiento en el dictamen de la reciente reforma al artículo 123 constitucional.
Denunció que los senadores del tricolor han sido objeto de presiones, amenazas y ofertas para respaldar la reforma al Poder Judicial.
Cámara de Diputados no podrá iniciar el análisis del presupuesto de Egresos para el siguente año debido a las protestas de campesinos en los alrededores.
El artículo 54 de la Constitución plantea que ningún partido político puede sobrepasar la representación en el Legislativo, más allá del ocho por ciento.
El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.
El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, Sergio Mayer promovió la lectura desde su cuenta de Twitter
Busca la prohibicón del maíz transgénico.
A cinco días de que venza el plazo, Zaldívar señaló que "el gran reto que enfrenta el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo es el número de postulaciones".
A partir del próximo jueves 27 de junio arranca la segunda ronda de foros de discusión sobre la reforma judicial.
La autoridad debe ejercerse como servicio al bien común: CEM
El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial
Un juez de Distrito en Colima concedió una "suspensión provisional" para que la reforma Judicial no se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Hoy, la Primera Sala de la SCJN resolvió los amparos interpuestos para recuperar dos de los fideicomisos extintos: el FAARI y el Fidecine.
Tras denunciar ante la FGR a Arturo Zaldívar, la diputada federal María Elena Pérez-Jaén aseveró que Arturo Zaldívar pasará a la historia como el peor presidente de la SCJN, tras actuar de manera indebida y presuntamente ilegal.
La científica de 62 años asumió el cargo como la primera mujer presidenta.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
El periodismo escrito en la era tecnológica
¡Oxígeno con fecha de expiración!; Nasa da a conocer nuevo estudio
El desinterés de la 4T por las mujeres
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
Veracruz: elecciones municipales en medio de la violencia
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera