Cargando, por favor espere...

CDMX
Rentas semestrales, diputados limitan Airbnb en CDMX
Sólo se permitirá una ocupación máxima del 50 por ciento anual para estos inmuebles.


El Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma a la Ley de Turismo, que establece un límite en el hospedaje a través de plataformas como Airbnb, misma que determina que sólo se permitirá una ocupación máxima del 50 por ciento anual para estos inmuebles.

Este dictamen, impulsado por el jefe de Gobierno, Martí Batres, introduce restricciones sobre el porcentaje de hospedaje anual permitido. La medida busca equilibrar la competencia entre los hospedajes profesionales y el alojamiento de corta estancia.

Además, la reforma modifica la Ley de Vivienda y la Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México. Prohíbe el registro y la oferta de inmuebles destinados a vivienda social, así como aquellos reconstruidos tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, dado que estos tienen un objetivo social.

César Emilio Guijosa Hernández, diputado local de Morena, presentó el dictamen de las Comisiones Unidas de Vivienda y de Turismo. Explicó que el crecimiento del turismo temporal digital a través de plataformas ha alterado el funcionamiento del alojamiento en la ciudad, generando gentrificación y un aumento en los precios de la vivienda.

El legislador destacó que esta reforma establece un coeficiente de ocupación máxima del 50 por ciento anual para las unidades de alojamiento registradas en plataformas digitales. El objetivo consiste en regular el mercado de alquileres vacacionales y mitigar la competencia desleal con el sector hotelero tradicional.

El diputado también enfatizó que limitar la oferta de alojamientos turísticos promueve un equilibrio en el mercado, protege los intereses de los establecimientos hoteleros y evita la saturación de viviendas destinadas exclusivamente al turismo.

En contraste, el diputado panista Diego Orlando Garrido López criticó la reforma, considerándola un ataque a la propiedad privada y a la libertad individual. Señaló que no corresponde al Estado determinar el uso de los bienes inmuebles.

Por su parte, la diputada panista Laura Alejandra Álvarez Soto advirtió sobre la falta de un mecanismo para verificar el cumplimiento de la norma en inmuebles con una sola habitación, donde no puede aplicarse el límite del 50 por ciento. Añadió que el establecimiento de cupos podría generar un mercado negro, en el que se alquilen partes de viviendas sin ser reportadas en las plataformas.

El dictamen recibió 49 votos a favor, seis en contra y nueve abstenciones. La reforma también establece que los propietarios de este tipo de hospedaje temporal deben registrar sus propiedades en las plataformas digitales.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

No se reportan lesionados; vecinos expresan preocupación por posibles riesgos

De los 54 mil delitos reportados por cada 100 mil habitantes en 2024, 11 mil 595 corresponden a robos en la calle o transporte público.

El nuevo programa de separación de basura en casas, escuelas, negocios y oficinas comenzará el 1 de enero de 2026.

La separación en trabes se ubica entre las estaciones San Andrés Tomatlán y Lomas Estrella.

Ramírez tendrá la responsabilidad de revisar cuentas y fiscalizar gastos del gobierno capitalino.

Las carreteras que se vieron afectadas fueron: México-Puebla, México-Texcoco y México-Pachuca.

De 16 mil 538 a 18 mil 548 pasó el número de delitos en la capital de enero a marzo pasados.

La sanciones también incluye desde seis hasta 12 horas de trabajo comunitario.

Las familias acusan a la alcaldesa Berenice Hernández de bloquear el acceso a la vivienda.

Será el miércoles 8 de octubre cuando el juez defina si la imputada queda vinculada a proceso por asociación delictuosa.

Las autoridades de la máxima casa de estudios informaron que los implicados se encuentran bajo investigación.

Las autoridades del STC explicaron que la separación existe desde 2021, sin modificaciones; además, aclaró que resulta común en zonas con curvas.

Comerciantes rechazan el aumento del IEPS aplicado a bebidas azucaradas, saborizadas y cigarros.

Los vecinos han solicitado atención mediante escritos a las autoridades locales sin obtener respuesta.