Cargando, por favor espere...

Esperan enorme derrama económica por graduaciones para el pequeño comercio
Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios
Cargando...

Los preparativos para los festivales de fin de curso y graduaciones del presente ciclo escolar, mismo que culminará el próximo 16 de julio, impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios, informó el presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio y la Empresa Familiar (ConComercio), Gerardo Cleto López Becerra.

Señaló que los giros más beneficiados con la preparación de estos eventos son: alimentos, florerías, joyerías, venta de calzado y vestidos, decoración y renta de salones.

El presidente de la organización, Gerardo Cleto López Becerra, dijo que, en las próximas semanas, padres de familia, estudiantes y profesores de los diferentes niveles de educación llevarán a cabo la planeación de las fiestas y ceremonias con motivo del fin de clases, lo cual incluye desde bailables, alimentación, decoración y demás actividades.

“La festividad que ocurre con los chicos que concluyen su etapa a nivel preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universitario es motivo justamente de una mayor activación en los giros que tienen como columna vertebral las celebraciones y las festividades”, comentó.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que el próximo 16 de julio terminará el ciclo escolar 2023-2024 para más de 24 millones 093 mil alumnos de escuelas públicas y particulares de preescolar, primaria y secundaria en México. Con respecto a los alumnos de educación media superior y superior (cuya matrícula nacional es de más de 10 millones de estudiantes), el fin de clases ocurrirá en diferentes jornadas.

López Becerra explicó que el fin de clases tiene un impacto económico diverso, condicionado por el nivel escolar, es decir, en el caso de estudiantes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), se identifica aumento de demanda en artículos como telas para disfraces, artículos decorativos de fomi; juguetes o artículos electrónicos para los egresados, así como alimentos preparados y refrescos.

En el caso de alumnos de educación media superior y superior, el interés es diferente: Anillos para los egresados, bebidas alcohólicas, renta de toga y birretes, venta de esmoquin y vestidos de noche; renta de salones de fiesta y/o limosina, servicios de fotografía; entre otros.

El líder de comerciantes recordó que recurrentemente los productos y servicios son adquiridos en canales de distribución cercanos a las instituciones educativas, como las tradicionales “tienditas de la esquina” o abarrotes, así como mercados públicos.

Por lo anterior, el empresario destacó que dichas celebraciones logran impactar positivamente en negocios pequeños de giros como preparación de alimentos, salones de belleza, barberías, joyerías, zapaterías, venta de ropa, decoración, abarrotes, entre otros, los cuales experimentan aumentos en sus ventas de entre 40 y 60 por ciento respecto a una temporada tradicional.

“La actividad escolar en México no sólo tiene ver con el tema educativo; por concentrar una población de más de 35 millones de estudiantes se ha convertido en un motor económico del país, y muestra de ello no sólo es la derrama económica que se reporta por el regreso a clases, sino por los festivales y graduaciones que representan un auténtico tanque de oxígeno para millones de negocios pequeños y familiares a lo largo y ancho del país”, afirmó.

Por otro lado, exhortó a los padres de familia y demás involucrados en las celebraciones a que procuren adquirir sus productos y servicios en establecimientos formales, con el objetivo de obtener garantía y calidad en cada una de sus compras.

“Felicitamos a todos los chicos, a todos los jóvenes que están concluyendo su etapa y que pasan al siguiente nivel, con ello, marcamos nosotros la celebración por el aumento en la demanda de productos y servicios relacionados a las festividades”, comentó.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.

El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.

Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

Se trata de más de tres millones de trabajadores a nivel nacional quienes estarían atendiendo el llamado del secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).

El Bloomberg Commodities Spot Index registró un comportamiento volátil en la primera mitad de 2024, con aumentos en los contratos a futuro del café, el cacao y el petróleo.

Según el Inegi, en el último trimestre del año pasado, el producto interno bruto (PIB) creció 1.7 anual y se dice que el último mes del trimestre, diciembre, estuvo muy débil, y esto se vio porque la economía creció solo dos por ciento anual en el último

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.

El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.

En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.