Cargando, por favor espere...
El pasado mes de enero, los recursos presupuestarios mostraron un crecimiento real de 4.3 por ciento anual, superando el promedio de crecimiento de la última década de 1.6 por ciento. El gasto público experimentó una reducción de 14.4 por ciento, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Mediante un comunicado, la SHCP afirmó que, durante el primer mes del año, “las finanzas públicas se mantuvieron sanas, con ingresos presupuestarios por encima de su promedio histórico y balances fiscales positivos”.
Los ingresos presupuestarios son los recursos con los que el Gobierno financia los bienes y servicios que presta a la población, la inversión pública, las actividades administrativas, entre otras obligaciones.
De acuerdo con la dependencia hacendaria, el aumento de los recursos del Estado se debió a un incremento de 5.1 por ciento en los ingresos tributarios. Este aumento estuvo impulsado por un comportamiento dinámico del Impuesto Sobre la Renta (ISR), con un alza de 2.3 por ciento, y del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que creció 12.7 por ciento.
En contraste, la recaudación de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) reportó una disminución de 1.4 por ciento anual, en gran medida debido a una contracción de 2.3 por ciento en los ingresos captados por el gravamen a combustibles.
A pesar del incremento en los ingresos tributarios y la disminución del gasto gubernamental, los recursos captados quedaron por debajo de lo esperado, con una diferencia de 23 mil 960 millones de pesos, lo que generó un déficit presupuestario de siete mil 200 millones de pesos.
El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.
El capital moldea a los hombres como los necesita.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE
La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.
El peso se benefició de un entorno externo favorable y expectativas de política monetaria local
La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.
La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.
En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.
Zacatecas adeuda 24 millones de pesos por procesos electorales desde hace cuatro años.
La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien
El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.
De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción.
Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.
Identifican fraudes en la Pensión Bienestar
INE anuncia presupuesto a partidos políticos; Morena resultó como el más favorecido
¡Aprobado! Scooters y bicis eléctricas deberán portar placa en diciembre
¡Otra vez! Descarrila convoy del Tren Maya en Yucatán
Hija de Layda Sansores busca asilo político en Europa
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410