Cargando, por favor espere...
El pasado mes de enero, los recursos presupuestarios mostraron un crecimiento real de 4.3 por ciento anual, superando el promedio de crecimiento de la última década de 1.6 por ciento. El gasto público experimentó una reducción de 14.4 por ciento, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Mediante un comunicado, la SHCP afirmó que, durante el primer mes del año, “las finanzas públicas se mantuvieron sanas, con ingresos presupuestarios por encima de su promedio histórico y balances fiscales positivos”.
Los ingresos presupuestarios son los recursos con los que el Gobierno financia los bienes y servicios que presta a la población, la inversión pública, las actividades administrativas, entre otras obligaciones.
De acuerdo con la dependencia hacendaria, el aumento de los recursos del Estado se debió a un incremento de 5.1 por ciento en los ingresos tributarios. Este aumento estuvo impulsado por un comportamiento dinámico del Impuesto Sobre la Renta (ISR), con un alza de 2.3 por ciento, y del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que creció 12.7 por ciento.
En contraste, la recaudación de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) reportó una disminución de 1.4 por ciento anual, en gran medida debido a una contracción de 2.3 por ciento en los ingresos captados por el gravamen a combustibles.
A pesar del incremento en los ingresos tributarios y la disminución del gasto gubernamental, los recursos captados quedaron por debajo de lo esperado, con una diferencia de 23 mil 960 millones de pesos, lo que generó un déficit presupuestario de siete mil 200 millones de pesos.
"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.
Los siete órganos autónomos que desaparecerán de acuerdo con la reforma estructural aprobada en diciembre pasado han gastado cinco millones 60 mil 42 pesos en los 20 días de este 2025.
Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.
Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.
A estas incidencias se suman problemas como movimientos generados por el banco.
López Obrador destinó 14 mil 500 millones de pesos a publicidad; Televisa, La Jornada y TV Azteca fueron los principales beneficiados.
Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.
El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.
La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.
Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.
Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas
Seis de cada 10 litros que emplean automovilistas en el país son importados.
A partir de este mes, tendrá que enfrentar una crisis de seguridad pública que ha provocado más de 195 mil homicidios dolosos.
Silvano Aureoles Conejo no explicó cómo sobrevivirá el 70 por ciento de la PEA michoacana dedicada al empleo informal.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410