Cargando, por favor espere...
Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independientes, o de investigaciones universitarias, estudios que, en general, coinciden en su visión contraria al optimismo de la política oficial que en todos los aspectos de la vida económica promete mejoría en la situación del pueblo mexicano.
Nuestro reporte especial compara los resultados de investigaciones, de estudios oficiales y de economistas entrevistados por este semanario con los pronósticos del gobierno de la Cuarta Transformación y encuentra conclusiones diametralmente opuestas a las que se desprenden del optimismo oficial: no se vislumbra un escenario económico estable en los ámbitos nacional e internacional.
La incierta variable de la paridad con el dólar no garantiza, con su tendencia de sexenios, una estabilidad en los precios, es decir, la economía estará a merced del proceso inflacionario; los alimentos básicos y productos de consumo indispensable como la gasolina no muestran hace décadas las posibilidad de mantenerse estables en sus precios, más bien se aprecia una inminente aceleración inflacionaria en la que el poder adquisitivo de los trabajadores continuará en picada; la inversión no crecerá, los capitales preferirán un medio más prometedor, más redituable; el crecimiento de la economía será menor que el anunciado por los economistas oficiales; el empleo –y, consecuentemente, el ingreso de los trabajadores– se estancará; la dependencia de México con respecto al país del norte aumentará, de acuerdo con los términos del nuevo tratado (T-MEC), que lo mantiene sujeto al imperialismo como un país exportador de materias primas y mano de obra y comprador de los bienes de consumo indispensables. De estas perspectivas económicas para el sexenio habla buzos en su nueva edición.
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
El presidente del ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, agregó que los tramites son engorrosos, costosos y tardados.
Bancomext negó contar con información sobre los financiamientos a PEMEX y a la refinería de Dos Bocas, de los megaproyectos de López Obrador, por lo que el INAI ordenó al banco le ordenó realizar una búsqueda exhaustiva.
El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida.
El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.
El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.
El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.
El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.
El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.
El orden para reunirse según el calendario aprobado indica que toca el turno el próximo lunes 13 a los titulares de las alcaldías Ávaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez.
De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.
Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.
El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.
La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Redacción