Cargando, por favor espere...

Economía
Inflación baja más de lo previsto, alimentos siguen al alza
El índice general bajó, pero productos como cebolla, lechuga y servicios de comida preparada reflejaron nuevas presiones al alza.


Foto: Internet

Durante la primera quincena de julio, la inflación registró un incremento de 0.15 por ciento en comparación con el periodo previo, mientras que La tasa anual desaceleró para ubicarse en 3.55 por ciento, apenas por debajo del 3.64 por ciento esperado por el mercado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Si bien el nivel inflacionario se mantiene por debajo de las expectativas de los analistas, algunos productos agropecuarios y servicios continuaron al alza. Entre los incrementos quincenales destacan los nopales con un 14.4 por ciento; la lechuga y la col con 8.71 por ciento; la cebolla, 4.42 por ciento; el huevo, 3.29 por ciento; los precios en loncherías, fondas, torterías y taquerías aumentaron 0.3 por ciento; restaurantes y similares, 0.23 por ciento; la vivienda propia, 0.11 por ciento y el transporte aéreo, 11.25 por ciento.

Por componente, el índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios menos volátiles, registró un incremento de 0.15 por ciento quincenal y de 4.25 por ciento anual, impulsado por un alza de 4.01 por ciento en el precio de las mercancías y de 4.49 por ciento en los servicios.

En tanto, el índice de precios no subyacente avanzó 0.16 por ciento durante el mismo periodo, para alcanzar un nivel anual de 1.24 por ciento, impulsado por un aumento de 0.16 por ciento en los productos agropecuarios y de 2.09 por ciento en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que compara el costo de 176 productos y servicios básicos, presentó una variación quincenal de 0.11 por ciento y un alza anual de 3.73 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

limon.jpg

La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.

Firman acuerdo Guanajuato y alcaldía MH en materia turística y de inversión

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

torti.gif

Los dirigentes de Morena están pensando en poner las manos encima de las reservas internacionales de Banxico para gastárselas en las próximas elecciones de gobernadores y en la elección presidencial de 2024.

Inflación suma dos meses al alza: aceleró 4.65% en abril

El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Recorta Banxico a 1.5 % expectativa del PIB

Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

Trabajo.jpg

En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.

Pandemia.jpg

No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.

Adeuda Salinas Pliego 640 mdp al SAT, pero otorgan amparo para no pagar

La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.

Siguen los recortes a los recursos de los municipios

El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.

fmi.jpg

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este lunes su pronóstico de crecimiento para México en 2020 a 1 por ciento, su ultimo pronóstico era del 1.3 por ciento.

EE. UU. y UE priorizan guerra en Ucrania que ayudar a África o AL

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

Cuesta.jpg

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

Crecimiento económico en México cerrará a la baja en 2024: BBVA

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

trans.jpg

La tarifa en el transporte público va a presentar un incremento de dos pesos el próximo 4 de junio, justo después de las elecciones en el Estado de México, según representantes de este gremio.

Gustavo.jpg

De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.