Cargando, por favor espere...

Economía
Inflación baja más de lo previsto, alimentos siguen al alza
El índice general bajó, pero productos como cebolla, lechuga y servicios de comida preparada reflejaron nuevas presiones al alza.


Foto: Internet

Durante la primera quincena de julio, la inflación registró un incremento de 0.15 por ciento en comparación con el periodo previo, mientras que La tasa anual desaceleró para ubicarse en 3.55 por ciento, apenas por debajo del 3.64 por ciento esperado por el mercado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Si bien el nivel inflacionario se mantiene por debajo de las expectativas de los analistas, algunos productos agropecuarios y servicios continuaron al alza. Entre los incrementos quincenales destacan los nopales con un 14.4 por ciento; la lechuga y la col con 8.71 por ciento; la cebolla, 4.42 por ciento; el huevo, 3.29 por ciento; los precios en loncherías, fondas, torterías y taquerías aumentaron 0.3 por ciento; restaurantes y similares, 0.23 por ciento; la vivienda propia, 0.11 por ciento y el transporte aéreo, 11.25 por ciento.

Por componente, el índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios menos volátiles, registró un incremento de 0.15 por ciento quincenal y de 4.25 por ciento anual, impulsado por un alza de 4.01 por ciento en el precio de las mercancías y de 4.49 por ciento en los servicios.

En tanto, el índice de precios no subyacente avanzó 0.16 por ciento durante el mismo periodo, para alcanzar un nivel anual de 1.24 por ciento, impulsado por un aumento de 0.16 por ciento en los productos agropecuarios y de 2.09 por ciento en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que compara el costo de 176 productos y servicios básicos, presentó una variación quincenal de 0.11 por ciento y un alza anual de 3.73 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Denuncian alza en rentas y alertan que el Mundial podría desplazar hasta a 50 mil personas.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.