Cargando, por favor espere...

Economía
Inflación baja más de lo previsto, alimentos siguen al alza
El índice general bajó, pero productos como cebolla, lechuga y servicios de comida preparada reflejaron nuevas presiones al alza.


Foto: Internet

Durante la primera quincena de julio, la inflación registró un incremento de 0.15 por ciento en comparación con el periodo previo, mientras que La tasa anual desaceleró para ubicarse en 3.55 por ciento, apenas por debajo del 3.64 por ciento esperado por el mercado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Si bien el nivel inflacionario se mantiene por debajo de las expectativas de los analistas, algunos productos agropecuarios y servicios continuaron al alza. Entre los incrementos quincenales destacan los nopales con un 14.4 por ciento; la lechuga y la col con 8.71 por ciento; la cebolla, 4.42 por ciento; el huevo, 3.29 por ciento; los precios en loncherías, fondas, torterías y taquerías aumentaron 0.3 por ciento; restaurantes y similares, 0.23 por ciento; la vivienda propia, 0.11 por ciento y el transporte aéreo, 11.25 por ciento.

Por componente, el índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios menos volátiles, registró un incremento de 0.15 por ciento quincenal y de 4.25 por ciento anual, impulsado por un alza de 4.01 por ciento en el precio de las mercancías y de 4.49 por ciento en los servicios.

En tanto, el índice de precios no subyacente avanzó 0.16 por ciento durante el mismo periodo, para alcanzar un nivel anual de 1.24 por ciento, impulsado por un aumento de 0.16 por ciento en los productos agropecuarios y de 2.09 por ciento en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que compara el costo de 176 productos y servicios básicos, presentó una variación quincenal de 0.11 por ciento y un alza anual de 3.73 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.

La inflación, los altos precios y las políticas arancelarias de Donald Trump alimentan el pesimismo económico en Estados Unidos.

En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.

A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.