Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – Durante octubre, el valor real de la producción de las empresas constructoras, descendieron 11.1 por ciento, las horas trabajadas retrocedieron en total 2.2 por ciento y el total de personal ocupado también descendió un 1.3 por ciento, según la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), presentada este día por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.
Incluso hubo una reducción en diversos indicadores con respecto al mes anterior. En la contratación de empleados, en septiembre hubo un incremento del 0.6 por ciento, pero en octubre bajo a 6.6 por ciento. Los obreros trabajando menos horas con respecto al mes anterior en un porcentaje del 6 por ciento.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la industria de la construcción ha disminuido en sus diversos indicadores desde 2016, año en que tuvo un incremento importante.
El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.
El Bloomberg Commodities Spot Index registró un comportamiento volátil en la primera mitad de 2024, con aumentos en los contratos a futuro del café, el cacao y el petróleo.
El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados.
Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.
Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.
Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!
China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.
La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).
No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.
Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.
La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.
El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.
Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Renuncia José Barajas, Fiscal de Tabasco, aguantó sólo 5 meses
Suman más de 2 mil muertos por terremoto en Myanmar
Escrito por Redacción