Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – Durante octubre, el valor real de la producción de las empresas constructoras, descendieron 11.1 por ciento, las horas trabajadas retrocedieron en total 2.2 por ciento y el total de personal ocupado también descendió un 1.3 por ciento, según la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), presentada este día por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.
Incluso hubo una reducción en diversos indicadores con respecto al mes anterior. En la contratación de empleados, en septiembre hubo un incremento del 0.6 por ciento, pero en octubre bajo a 6.6 por ciento. Los obreros trabajando menos horas con respecto al mes anterior en un porcentaje del 6 por ciento.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la industria de la construcción ha disminuido en sus diversos indicadores desde 2016, año en que tuvo un incremento importante.
Las exportaciones mexicanas se verán beneficiadas tras un decreto que impide el cobro simultáneo de múltiples tarifas.
33 municipios de la franja fronteriza norte, así como los estados de Sonora y Quintana Roo los que no entran al nuevo horario.
En los últimos 40 años, Honduras ha vivido sacudidas sociales derivadas de los reacomodos geopolíticos en el mundo, tras el fin de la Guerra Fría y el quebranto de los gobiernos progresistas en América Latina.
En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.
En las colonias más afectadas por el huracán Otis, como Ampliación Vacacional, Paso Limonera, Lomas de Costa Azul, entre otras, la tortilla ronda los 30 y 50 pesos.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.
Exenciones y deducciones fiscales suman el 4.39% del PIB; el CIEP pide monitorear su impacto y utilidad.
En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.
El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.
La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.
La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.
El FMI estima una contracción del 0.3 % del PIB en 2025
“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.
Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Profeco anuncia 41 ferias escolares nacionales en agosto
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Reportan 20 estados reducción de abasto diario de agua
Más de 316 mil personas en México viven sin electricidad en sus hogares
Escrito por Redacción