Cargando, por favor espere...

Sheinbaum pone en peligro economía mexicana, pero es temporal: especialista
La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.
Cargando...

“Las elecciones polarizadas, como la reciente victoria de Claudia Sheinbaum, siempre generan modificaciones en el mercado financiero. Este fenómeno también se observó hace seis años con la elección de Andrés Manuel López Obrador. En estas situaciones, el tipo de cambio y otros indicadores económicos suelen ajustarse debido a la incertidumbre que generan los cambios políticos”, explicó en entrevista para buzos, Eduardo Peralta Villegas, docente de la Facultad de Economía y de Filosofía y Letras de la UNAM.

Recordó que hace décadas México adoptó una política monetaria que deja el tipo de cambio al libre mercado, permitiendo que se ajuste según la oferta y la demanda. "Antes, el gobierno tenía la capacidad de regular el tipo de cambio, manteniéndolo fijo durante largos periodos. Sin embargo, con la implementación de políticas neoliberales y de libre comercio, se pasó a un tipo de cambio flotante".

Destacó que la victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles y de especulación financiera por sus propuestas para modificar la constitución y equilibrar la distribución del ingreso; mismas que han sido vistas como un posible riesgo, principalmente para el sector empresarial, que temen la reactivación de la política industrial y la limitación de políticas económicas que consideran devastadoras para la mayoría, pero beneficiosas para pocos.

Indicó que, desde el triunfo de Sheinbaum, como presidenta electa de México, la moneda nacional ha mostrado una ligera depreciación, pasando de estar por debajo de los 17 pesos por dólar a acercarse a los 18 pesos, fluctuación que es temporal.

"El mercado no es neutral; está influenciado por grandes empresas financieras y especulativas que reaccionan ante cambios políticos percibidos como riesgos; sin embargo, algo que sí ha sucedido es que, en los últimos años, el peso mexicano ha mostrado una notable estabilidad y apreciación frente al dólar. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el tipo de cambio se depreció considerablemente, superando los 20 pesos por dólar.

“En contraste, en los últimos años, la moneda se ha fortalecido y mantenido estable, lo cual tampoco se debe atribuir al Gobierno Federal, ya que no tiene la facultad de establecer el tipo de cambio, ese lo manifiesta el mercado; en lo único que influye el gobierno es en la oferta monetaria, a través del Banco Central, determina si se imprime más dinero o se retiene según el existente en circulación; pero no más, no puede establecer el tipo de cambio”, insistió.

Además, el doctorando en economía reiteró que la actual depreciación del peso es una reacción normal del mercado y no representa una alarma. "Muchos sectores conservadores y empresariales predicen una caída drástica de la moneda, pero esta reacción es temporal y se estabilizará en las próximas semanas," afirmó.

Finalmente, estimó que la moneda se estabilizará pronto, en un periodo no mayor a dos semanas: “los grandes capitales pueden tener ciertos temores, pero no se prevé un impacto duradero en la economía. La política monetaria en manos del mercado limita la intervención del Estado, pero no se anticipan riesgos mayores para la economía mexicana en el corto plazo”. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Facebook retirar dos publicaciones del usuario Rumbo Político, por posibles calumnias y expresiones de inequidad en contra de la candidata a alcaldesa

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.

La financiera ofreció créditos durante casi tres décadas, pero hoy no puede devolver los ahorros de sus usuarios.

Entre los productos y servicios que más se encarecieron destacan los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

El sector empresarial del país también manifestó a Sheinbaum Pardo sus preocupaciones por la inseguridad que se vive en el país.

Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Productos como el pollo, la carne de res y la vivienda impulsaron el índice inflacionario, que superó el estimado de analistas.

El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.

Más de 13 millones de boletas electorales custodiadas llegan a Chiapas

Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.