Cargando, por favor espere...

Por los cielos, precio de la uva a 105 el kilogramo
El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
Cargando...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el precio promedio por kilogramo de la uva en mercados y tianguis del país fue de 105.1 pesos en noviembre, lo que representa un incremento anual de 9.7 por ciento en términos reales, su incremento más alto desde el año 2018.

Al respecto, el director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, señaló que el aumento en el precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.

Aseguró que las bajas temperaturas en los principales estados productores retrasaron el crecimiento de las plantas, mientras que una sequía provocó una maduración precoz de la uva, lo que derivó en ventas tempranas, pero con volúmenes de cosecha inferiores a los estimados.

Durante la última semana de noviembre, en la central de abastos de la Ciudad de México, el kilogramo de uva verde subió de 85 a 90 pesos, mientras que la roja pasó de 40 a 43 pesos; sin embargo, en mercados, tianguis y tiendas de autoservicio de la capital del país y su área metropolitana, el precio de la uva verde sin semilla ya oscila entre los 120 y 200 pesos por kilogramo.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En la sociedad en que vivimos, la existencia de la mayoría de las personas se encuentra fragmentada en dos esferas: la vida personal y el trabajo.

"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.

El economista Gabriel Zucman sugirió que un impuesto a los multimillonarios podría generar hasta 250 mil millones de dólares adicionales en ingresos fiscales a nivel mundial.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto

La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.

A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.

¿Es válido afirmar que no tiene nada qué ofrecer a las grandes masas del mundo, por lo menos, así como se le hace funcionar? 

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

Fundar y El Poder del Consumidor proponen un nuevo esquema de IEPS para financiar el sistema de salud en México.

El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.

La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.

Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.

Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.

La cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60% más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.