Cargando, por favor espere...

Por los cielos, precio de la uva a 105 el kilogramo
El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
Cargando...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el precio promedio por kilogramo de la uva en mercados y tianguis del país fue de 105.1 pesos en noviembre, lo que representa un incremento anual de 9.7 por ciento en términos reales, su incremento más alto desde el año 2018.

Al respecto, el director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, señaló que el aumento en el precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.

Aseguró que las bajas temperaturas en los principales estados productores retrasaron el crecimiento de las plantas, mientras que una sequía provocó una maduración precoz de la uva, lo que derivó en ventas tempranas, pero con volúmenes de cosecha inferiores a los estimados.

Durante la última semana de noviembre, en la central de abastos de la Ciudad de México, el kilogramo de uva verde subió de 85 a 90 pesos, mientras que la roja pasó de 40 a 43 pesos; sin embargo, en mercados, tianguis y tiendas de autoservicio de la capital del país y su área metropolitana, el precio de la uva verde sin semilla ya oscila entre los 120 y 200 pesos por kilogramo.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El precio de la gasolina Magna cerró en 23.12 pesos por litro, el más alto desde el año 2017.

Exenciones y deducciones fiscales suman el 4.39% del PIB; el CIEP pide monitorear su impacto y utilidad.

La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.

A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.

El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.

Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.

Si la contrarreforma eléctrica se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.

El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.

El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

A nivel mundial alrededor de 600 millones de personas son hispanohablantes.

Las empresas mexicanas, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión.

Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.

El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.