Cargando, por favor espere...

Hay disparidad en los ingresos según lugar de residencia
Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.
Cargando...

Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló que las personas clasificadas dentro de la clase baja en México tienen un ingreso promedio mensual de 11 mil 343 pesos. No obstante, la cifra varía según la ubicación geográfica: en las zonas urbanas, el ingreso promedio es de 12 mil 977 pesos, mientras que en las áreas rurales disminuye a nueve mil 313 pesos mensuales.

Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.

Asimismo, el informe indicó que la clase media percibe un ingreso promedio mensual de 22 mil 296 pesos, mientras que la clase alta recibe 77 mil 975 pesos al mes. Estos últimos se concentran principalmente en las zonas urbanas, donde la actividad económica resulta más dinámica.

Por su parte, el reporte “Las líneas de pobreza por ingresos, noviembre 2024” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), refiere que la línea de pobreza extrema por ingresos, calculada en función de la canasta alimentaria, fue de mil 799 pesos en las áreas rurales y de dos mil 359 pesos en las urbanas.

Con respecto a la línea de pobreza por ingresos, que considera tanto la canasta alimentaria como la no alimentaria, la cifra se situó en tres mil 329 pesos en el ámbito rural y en cuatro mil 628 pesos en el urbano.

Las cifras tanto del Inegi como del Coneval muestran las desigualdades de ingresos y las disparidades en el acceso a una calidad de vida mínima, pues a pesar de que el ingreso promedio de las personas en la clase baja es de 11 mil 343 pesos mensuales, sigue siendo insuficiente para mejorar las condiciones de vida, especialmente en las áreas rurales donde el ingreso promedio es más bajo, afirman especialistas.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.

Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país  hacia la precariedad laboral

Pese a la alharaca mediática de la 4T que jura y perjura que los pobres son primero, esto no se ve. En 2018 había 23.5 millones con rezago educativo; para 2020 sumaban 24.4 millones.

La propuesta requiere la publicación de los costos de estos informes y la eliminación de la publicidad invasiva en la ciudad.

Los accidentes fueron la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años, con una incidencia de mil 473 casos.

Servicios como internet y plataformas de streaming de música y películas han representado una mayor proporción del gasto.

El 55.6 por ciento de las muertes correspondió al género masculino, mientras que el 44.3 por ciento fueron al femenino.

La inflación en el rubro de la educación alcanzó un 6.35 por ciento.

La importancia de comprender la pobreza y desechar argumentos “mentalistas” radica en la necesidad de conocer sus causas y comportamiento si queremos realmente enfrentarla y eliminarla.

Algunas de las nuevas funciones del Inegi son: analizar la política de desarrollo social y definir criterios técnicos para las metodologías de evaluación.

Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.

El avance mensual es mínimo, con retrocesos industriales y consumo débil.

Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.

La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor

Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.