Cargando, por favor espere...

Hay disparidad en los ingresos según lugar de residencia
Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.
Cargando...

Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló que las personas clasificadas dentro de la clase baja en México tienen un ingreso promedio mensual de 11 mil 343 pesos. No obstante, la cifra varía según la ubicación geográfica: en las zonas urbanas, el ingreso promedio es de 12 mil 977 pesos, mientras que en las áreas rurales disminuye a nueve mil 313 pesos mensuales.

Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.

Asimismo, el informe indicó que la clase media percibe un ingreso promedio mensual de 22 mil 296 pesos, mientras que la clase alta recibe 77 mil 975 pesos al mes. Estos últimos se concentran principalmente en las zonas urbanas, donde la actividad económica resulta más dinámica.

Por su parte, el reporte “Las líneas de pobreza por ingresos, noviembre 2024” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), refiere que la línea de pobreza extrema por ingresos, calculada en función de la canasta alimentaria, fue de mil 799 pesos en las áreas rurales y de dos mil 359 pesos en las urbanas.

Con respecto a la línea de pobreza por ingresos, que considera tanto la canasta alimentaria como la no alimentaria, la cifra se situó en tres mil 329 pesos en el ámbito rural y en cuatro mil 628 pesos en el urbano.

Las cifras tanto del Inegi como del Coneval muestran las desigualdades de ingresos y las disparidades en el acceso a una calidad de vida mínima, pues a pesar de que el ingreso promedio de las personas en la clase baja es de 11 mil 343 pesos mensuales, sigue siendo insuficiente para mejorar las condiciones de vida, especialmente en las áreas rurales donde el ingreso promedio es más bajo, afirman especialistas.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La infraestructura penitenciaria nacional cuenta con 331 centros.

El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.

El precio demasiado alto de uniformes, libros de texto y útiles escolares ha obligado a muchas familias de Michoacán a efectuar sacrificios inconcebibles.

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.

El 55.6 por ciento de las muertes correspondió al género masculino, mientras que el 44.3 por ciento fueron al femenino.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

El CONEVAL señala que la atención a la pobreza en la niñez es prioritaria

Pemex está generando menos ingresos para el Gobierno Federal.

El Inegi reveló que en México hay 31 millones de personas jóvenes.

1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud

Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país  hacia la precariedad laboral

Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.

En 2023, se registraron ocho mil 837 incidentes de suicidio, 598 más que en 2022.

Última medición en 2018 reportó que solo había 52.4 millones de pobres, revelaron que el número real de éstos sobrepasa los 80 millones y que al menos siete de cada 10 mexicanos viven en la pobreza.