Cargando, por favor espere...
Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló que las personas clasificadas dentro de la clase baja en México tienen un ingreso promedio mensual de 11 mil 343 pesos. No obstante, la cifra varía según la ubicación geográfica: en las zonas urbanas, el ingreso promedio es de 12 mil 977 pesos, mientras que en las áreas rurales disminuye a nueve mil 313 pesos mensuales.
Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.
Asimismo, el informe indicó que la clase media percibe un ingreso promedio mensual de 22 mil 296 pesos, mientras que la clase alta recibe 77 mil 975 pesos al mes. Estos últimos se concentran principalmente en las zonas urbanas, donde la actividad económica resulta más dinámica.
Por su parte, el reporte “Las líneas de pobreza por ingresos, noviembre 2024” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), refiere que la línea de pobreza extrema por ingresos, calculada en función de la canasta alimentaria, fue de mil 799 pesos en las áreas rurales y de dos mil 359 pesos en las urbanas.
Con respecto a la línea de pobreza por ingresos, que considera tanto la canasta alimentaria como la no alimentaria, la cifra se situó en tres mil 329 pesos en el ámbito rural y en cuatro mil 628 pesos en el urbano.
Las cifras tanto del Inegi como del Coneval muestran las desigualdades de ingresos y las disparidades en el acceso a una calidad de vida mínima, pues a pesar de que el ingreso promedio de las personas en la clase baja es de 11 mil 343 pesos mensuales, sigue siendo insuficiente para mejorar las condiciones de vida, especialmente en las áreas rurales donde el ingreso promedio es más bajo, afirman especialistas.
El dictamen aprobado fue remitido al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El 61.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
El Día Nacional del Libro fue establecido por decreto presidencial el 6 de noviembre de 1979.
La propuesta requiere la publicación de los costos de estos informes y la eliminación de la publicidad invasiva en la ciudad.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
Más que las familias, deberían ser las autoridades quienes supieran con precisión si el ingreso económico en los hogares es el idóneo o resulta insuficiente para atender las necesidades más apremiantes.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
El partido blanquiazul señaló que la corrupción en la CDMX tiene un costo de seis mil 471 por víctima.
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
En México, 35 millones han vivido algún episodio depresivo, según el INEGI.
“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés
Aunque se registraron avances anuales en mayo y junio, el consumo privado pierde fuerza por un entorno laboral menos favorable y menor optimismo.
La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona
La inflación en el rubro de la educación alcanzó un 6.35 por ciento.
En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) bajó un 0.6 por ciento en comparación con el periodo de julio a septiembre del mismo año.
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
Alcaldía Iztapalapa ocupa 1er lugar en socavones en CDMX
Organizaciones demandan “impuestos saludables” a alcohol, tabaco y bebidas azucaradas
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.