Cargando, por favor espere...

Economía
Sequía y tormentas afectaron el crecimiento de la economía en 2024
En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) bajó un 0.6 por ciento en comparación con el periodo de julio a septiembre del mismo año.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la economía mexicana presentó una desaceleración en su crecimiento durante 2024, con una contracción especialmente en el último trimestre del año; lo cual relacionó con la sequía y las tormentas que impactaron al país, afectando negativamente la actividad del sector agropecuario y reduciendo la demanda estadounidense de productos manufacturados.

En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) bajó un 0.6 por ciento en comparación con el periodo de julio a septiembre del mismo año, marcando la primera variación trimestral negativa desde 2021, cuando aún persistían los efectos de la pandemia de COVID-19.

Las actividades primarias, que incluyen los sectores agropecuario, silvícola y pesquero, registraron una caída del 8.9 por ciento en los meses de octubre a diciembre, debido a factores como la sequía, según los datos del Inegi.

Por su parte, las actividades secundarias, vinculadas a la industria manufacturera y la construcción, también experimentaron una contracción del 1.2 por ciento en el cuarto trimestre.

El subsecretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, explicó que los huracanes Milton y Helene, que azotaron Estados Unidos en septiembre y octubre, así como la huelga de trabajadores de Boeing, afectaron la manufactura estadounidense, especialmente en el sector de equipos de transporte, lo que repercutió en México y redujo significativamente la producción.

Cabe recordar que la principal conexión de la economía mexicana con la estadounidense se establece a través del sector manufacturero.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit serán los más afectados.

Mientras la vivienda y decisiones de vida alcanzaron hasta 9.1 puntos, la seguridad pública se quedó en 6.2.

El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

Reportaron 163 casos más que en 2023.

En 2024 se registraron 818 mil 437 muertes, de acuerdo con un reporte preliminar del INEGI.

En promedio, cada día de 2024 se reportaron 91 personas asesinadas en el país.

Más que las familias, deberían ser las autoridades quienes supieran con precisión si el ingreso económico en los hogares es el idóneo o resulta insuficiente para atender las necesidades más apremiantes.

El 17.7 por ciento del territorio nacional presenta una condición de sequía moderada o excepcional

El trabajo independiente no crecía tanto desde 2021; expertos prevén que la tendencia se mantendrá el resto del año.

En 2023, se contabilizaron 3.5 millones de negocios informales.

Por el contrario, San Pedro Garza García, Piedras Negras y la alcaldía Benito Juárez en la CDMX fueron las localidades en donde menos se sintió riesgo por parte de los habitantes.

Baja California, Coahuila, Chihuahua y Sonora, no se vieron beneficiados por las lluvias ocurridas en este último mes.

Hacienda mantiene su optimismo, pero otros organismos recortan previsiones ante un panorama económico adverso.