Cargando, por favor espere...

Sequía y tormentas afectaron el crecimiento de la economía en 2024
En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) bajó un 0.6 por ciento en comparación con el periodo de julio a septiembre del mismo año.
Cargando...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la economía mexicana presentó una desaceleración en su crecimiento durante 2024, con una contracción especialmente en el último trimestre del año; lo cual relacionó con la sequía y las tormentas que impactaron al país, afectando negativamente la actividad del sector agropecuario y reduciendo la demanda estadounidense de productos manufacturados.

En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) bajó un 0.6 por ciento en comparación con el periodo de julio a septiembre del mismo año, marcando la primera variación trimestral negativa desde 2021, cuando aún persistían los efectos de la pandemia de COVID-19.

Las actividades primarias, que incluyen los sectores agropecuario, silvícola y pesquero, registraron una caída del 8.9 por ciento en los meses de octubre a diciembre, debido a factores como la sequía, según los datos del Inegi.

Por su parte, las actividades secundarias, vinculadas a la industria manufacturera y la construcción, también experimentaron una contracción del 1.2 por ciento en el cuarto trimestre.

El subsecretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, explicó que los huracanes Milton y Helene, que azotaron Estados Unidos en septiembre y octubre, así como la huelga de trabajadores de Boeing, afectaron la manufactura estadounidense, especialmente en el sector de equipos de transporte, lo que repercutió en México y redujo significativamente la producción.

Cabe recordar que la principal conexión de la economía mexicana con la estadounidense se establece a través del sector manufacturero.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Chiapas, Oaxaca y Guerrero destacaron como los estados con el mayor número de casos.

La grave crisis de sequía que afecta a Chihuahua ha llegado a un punto crítico y se requiere una acción inmediata para evitar consecuencias aún más devastadoras.

México enfrentará un crecimiento económico moderado, mientras que otros países de Latinoamérica, como Guyana, liderarán la expansión.

Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.

Ocasionará temperaturas por debajo de -5 grados en varios estados de la República.

144 de las 210 presas que hay en el país se encuentran en menos del 50 por ciento de su capacidad.

Este incremento permitió optimizar el bombeo de agua a la Ciudad de México y al Estado de México.

Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.

En 2023, el Buen Fin generó una derrama económica superior a 150 mil millones de pesos.

Un total de 32.19 millones de personas ocupadas desarrollan sus actividades bajo algún esquema de informalidad.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.

El campo potosino está siendo seriamente afectado; la ganadería a nivel estatal se vio dañada porque los campos de cultivo enfrentaron un estiaje extremo, lo que ocasionó la escasez de forraje y, por ende, el alza de precios.

Las rutas que más presentaron afectaciones fueron las 2, 5, 9, 12 y A

Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi