Cargando, por favor espere...
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la economía mexicana presentó una desaceleración en su crecimiento durante 2024, con una contracción especialmente en el último trimestre del año; lo cual relacionó con la sequía y las tormentas que impactaron al país, afectando negativamente la actividad del sector agropecuario y reduciendo la demanda estadounidense de productos manufacturados.
En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) bajó un 0.6 por ciento en comparación con el periodo de julio a septiembre del mismo año, marcando la primera variación trimestral negativa desde 2021, cuando aún persistían los efectos de la pandemia de COVID-19.
Las actividades primarias, que incluyen los sectores agropecuario, silvícola y pesquero, registraron una caída del 8.9 por ciento en los meses de octubre a diciembre, debido a factores como la sequía, según los datos del Inegi.
Por su parte, las actividades secundarias, vinculadas a la industria manufacturera y la construcción, también experimentaron una contracción del 1.2 por ciento en el cuarto trimestre.
El subsecretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, explicó que los huracanes Milton y Helene, que azotaron Estados Unidos en septiembre y octubre, así como la huelga de trabajadores de Boeing, afectaron la manufactura estadounidense, especialmente en el sector de equipos de transporte, lo que repercutió en México y redujo significativamente la producción.
Cabe recordar que la principal conexión de la economía mexicana con la estadounidense se establece a través del sector manufacturero.
De estos 68 asesinatos a comunicadores, siete ocurrieron en México.
Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.
Analistas señalan riesgos en inversión, consumo y recaudación ante proyecciones económicas más bajas.
Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.
Chiapas, Oaxaca y Guerrero destacaron como los estados con el mayor número de casos.
1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.
Las reducciones continuas en la tasa de interés, en medio de una inflación persistente, generan preocupación sobre el rumbo de la economía mexicana.
El 59.4 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 90 ciudades de interés, consideró inseguro vivir en su ciudad.
Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.
El 35.8 por ciento del país no registró lluvias debido a una circulación anticiclónica.
Los municipios más gravemente afectados se encuentran en las regiones de la Huasteca, la Sierra Alta, la zona Otomí-Tepehua y el Valle del Mezquital.
Por lo menos 20 estados podrían superar los 45 grados de temperatura en el país
Las rutas que más presentaron afectaciones fueron las 2, 5, 9, 12 y A
Los hombres reportaron un promedio de 6.4, mientras que las mujeres registraron 6.1.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.