Cargando, por favor espere...

Nacional
Cobre mexicano evita impacto de aranceles gracias a China
Los aranceles estadounidenses afectan sólo al 38 por ciento del cobre enviado a ese país.


Foto: Internet

Los aranceles para el cobre recientemente anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, podrían no afectar a México, pues gran parte de las exportaciones de este metal no tienen como destino Estados Unidos. China y Japón se han posicionado como principales compradores, pues demandan y pagan más por el material.

Los aranceles de Trump, que entraron en vigor desde el pasado 1 de agosto, imponen una tarifa de 50 por ciento a las importaciones de productos semiprocesados de cobre, dentro de los que se incluyen láminas, alambres y varillas, pero excluye minerales, concentrados, chatarra y cobre refinado.

En la industria mexicana, el 60 por ciento del cobre se dirige a territorio estadounidense, pero sólo el 38 por ciento de las mercancías enviadas están sujetas al arancel. El resto de la producción queda exenta de la tarifa, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

De esta manera, los productos de mayor valor agregado pueden ingresar a Estados Unidos sin pagar aranceles, pero en realidad son enviados hacia China, Japón, Filipinas, Taiwán, Corea del Sur, Malasia y Singapur, pues estas naciones concretaron compras de cobre por tres mil 125 millones de dólares, posicionándose como demandantes altamente competitivos.

De manera específica, China absorbió más de dos mil 300 millones de dólares en minerales y concentrados mexicanos, posicionándose como el mayor demandante del material.

En contraste, Estados Unidos tan sólo gastó medio millón de dólares en productos minerales y concentrados, propiciando que la mayor parte de la producción mexicana cruce el Pacífico para llegar a Asia.

El comportamiento del mercado y la demanda de cobre de Estados Unidos podría deberse a una alta dependencia de importaciones. Trump justificó la medida arancelaria afirmando que la intención de su aplicación es contener el déficit comercial y frenar la dependencia externa.

Para Fastmarkets, proveedor líder de análisis y datos de riesgo de mercado, la intención de Trump podría fallar, pues necesitaría al menos una década para alcanzar la autosuficiencia del cobre. Mientras tanto, la demanda de Asia y la producción mexicana seguirán integrándose y fortaleciéndose.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Inconsistencias numéricas fueron detectadas y señaladas por la prensa en tiempo real a la presidenta, quien no aclaró la discrepancia.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

“Regalo del pueblo”, así justificó la funcionaria la adquisición de la pieza.

Precios justos para la venta de maíz y sorgo; así como un pago de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz son las demandas de los agricultores.

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.

El homicidio ocurrió cuando el dirigente salió de un restaurante.

Se prevé la visita de dos millones de personas a los panteones.

Los ingresos por ventas y servicios cayeron 11 por ciento anual, a causa de una reducción en las exportaciones.

Este sería el comunicador número 14 asesinado en lo que va de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Competirán 112 equipos, integrados por representantes de 23 estados y 15 sindicatos.

Cierran por completo el servicio de tococirugía (área de especialidad médica para procedimientos quirúrgicos durante el embarazo, el parto y posparto).

La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.

83% de los niños de 6 a 11 años usa internet en promedio 2.6 horas al día, principalmente desde un celular: Inegi.

Entre las entidades afectadas se encuentran Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco y Nayarit, entre otras.

Se prevé que el Tren Interurbano México–Toluca inicie operaciones completas a comienzos de 2026.