Cargando, por favor espere...

Nacional
Cobre mexicano evita impacto de aranceles gracias a China
Los aranceles estadounidenses afectan sólo al 38 por ciento del cobre enviado a ese país.


Foto: Internet

Los aranceles para el cobre recientemente anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, podrían no afectar a México, pues gran parte de las exportaciones de este metal no tienen como destino Estados Unidos. China y Japón se han posicionado como principales compradores, pues demandan y pagan más por el material.

Los aranceles de Trump, que entraron en vigor desde el pasado 1 de agosto, imponen una tarifa de 50 por ciento a las importaciones de productos semiprocesados de cobre, dentro de los que se incluyen láminas, alambres y varillas, pero excluye minerales, concentrados, chatarra y cobre refinado.

En la industria mexicana, el 60 por ciento del cobre se dirige a territorio estadounidense, pero sólo el 38 por ciento de las mercancías enviadas están sujetas al arancel. El resto de la producción queda exenta de la tarifa, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

De esta manera, los productos de mayor valor agregado pueden ingresar a Estados Unidos sin pagar aranceles, pero en realidad son enviados hacia China, Japón, Filipinas, Taiwán, Corea del Sur, Malasia y Singapur, pues estas naciones concretaron compras de cobre por tres mil 125 millones de dólares, posicionándose como demandantes altamente competitivos.

De manera específica, China absorbió más de dos mil 300 millones de dólares en minerales y concentrados mexicanos, posicionándose como el mayor demandante del material.

En contraste, Estados Unidos tan sólo gastó medio millón de dólares en productos minerales y concentrados, propiciando que la mayor parte de la producción mexicana cruce el Pacífico para llegar a Asia.

El comportamiento del mercado y la demanda de cobre de Estados Unidos podría deberse a una alta dependencia de importaciones. Trump justificó la medida arancelaria afirmando que la intención de su aplicación es contener el déficit comercial y frenar la dependencia externa.

Para Fastmarkets, proveedor líder de análisis y datos de riesgo de mercado, la intención de Trump podría fallar, pues necesitaría al menos una década para alcanzar la autosuficiencia del cobre. Mientras tanto, la demanda de Asia y la producción mexicana seguirán integrándose y fortaleciéndose.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Más de la mitad de los ocupados en México están en la informalidad: 54.8 % en abril-junio de 2025, frente al 54.3 % de un año antes.

La entidad ha sido una de las más afectadas con tres mil 894 casos y 13 defunciones hasta el 20 de agosto de 2025.

El nuevo titular de la Comisión asumirá el cargo a partir del próximo 1 de septiembre.

Un ejercicio digital realizado por buzos revela que el costo real de los útiles y materiales escolares para alumnos de cuarto a sexto de primaria rebasa los mil 400 pesos.

El dispositivo portátil arroja resultados en 15 minutos y busca sustituir métodos invasivos como la biopsia de médula ósea.

Continúa protocolo de medidas preventivas para las personas que estuvieron en contacto con la paciente.

Baja audiencia en televisión abierta y la radio, mientras servicios de streaming y el acceso móvil a internet se consolidan en México.

El monzón mexicano mantendrá las condiciones para la presencia de chubascos y lluvias puntuales en gran parte del país.

Sin embargo, se espera alta participación en el registro biométrico voluntario, debido a una significativa inversión federal en plataformas de recolección de datos.

Lavrov criticó las iniciativas de mediación de algunos líderes occidentales, acusándolos de intentar influir en la postura de Rusia de manera "inapropiada".

Layda Sansores declaró: “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar”.

Delincuentes engañan a niños para simular secuestros.

En 2024, el CIEP advirtió que los recortes afectarían principalmente a la población que no tiene acceso al IMSS o ISSSTE.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).