Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
Cargando, por favor espere...
Durante el mes de mayo pasado, la actividad económica en México experimentó una contracción de 0.3 por ciento anual, según la última estimación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), presentado por el Instituto, adelantó que, durante el quinto mes del año, el país podría haber enfrentado una pérdida de dinamismo económico, acompañada de un debilitamiento del consumo y la inversión.
A tasa mensual, el IOAE apenas avanzó 0.1 por ciento respecto al mes previo, en gran medida debido al mal desempeño del sector industrial.
Al interior del índice, las actividades secundarias, que engloban la manufactura, construcción, minería y generación de energía, mostraron una probable caída de 1.1 por ciento anual, en concordancia con la tendencia negativa observada desde inicios de 2025.
Por su parte, las actividades terciarias, es decir, aquellas relacionadas con el comercio, transporte, educación, turismo y servicios financieros, registraron un marginal avance de 0.1 por ciento anual.
De forma general, la estimación del IOAE sugiere que la actividad económica en México alcanzó un nivel de 104.7 puntos, lo que refleja que, si bien la economía no se encuentra en niveles críticos, aún opera por debajo de su potencial, limitada por un entorno de desaceleración global.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.
El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.
El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.
En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.
El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.
Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.
México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.
Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.
El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.
Antorcha firma acuerdo con la Asamblea Mundial de los Pueblos en Moscú
Estudiantes recuerdan el #2DeOctubre con histórica marcha en CDMX; policía reprime
Reportan ola de violencia en Zacatecas
Denuncia “Alito” Moreno a Sheinbaum por justificar expropiación de terrenos
A un año del Gobierno Federal, percepción de inseguridad sigue alta
Antorcha firma acuerdo con la Asamblea Mundial de los Pueblos en Moscú
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410